Nación
Anuncian demandas contra Petro por aparentes "amenazas" en discurso de la Plaza de Bolívar
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Así lo confirmó el director del emisor, Juan José Echavarría, quien dijo que, en medio de la pandemia, lo mejor es atenerse a las fórmulas.
El aumento del salario mínimo es uno de los temas que comienza a ganar más fuerza con el paso de los días. La discusión ha llegado a tal nivel de intensidad que el Banco de la República (caracterizado por su prudencia frente a este debate) dio a conocer su punto de vista y su consejo frente a lo que se debería establecer antes de que termine el 2020.
Según el director del Emisor, Juan José Echavarría, hay que basar el aumento del mínimo teniendo en cuenta las expectativas de inflación y productividad.
Así lo afirmó en la más reciente reunión de la Junta Directiva, donde Echavarría también reveló que el Banco mantendrá una meta de inflación de 3 %.
“El Banco es bastante cauto en este frente, el Banco tradicionalmente lo único que hace es presentar sus proyecciones de inflación, que en ese caso, las del año entrante que son las que nos interesan, están cercanas al 2,8 % o 2,9 % ¿Qué es lo que hemos dicho en el banco? Que una fórmula que nos gusta es que, ojalá, se tuvieran en cuenta las expectativas de inflación que están cercanas al 3 %, y la productividad laboral. Esa productividad laboral la calcula generalmente Planeación Nacional”, dijo.
Echavarría afirmó que, teniendo en cuenta que el desempleo en Colombia está sobre el 10 % y que hay serios problemas estructurales a nivel del mercado laboral, lo mejor es ajustarse a las fórmulas para evitar un aumento en el nivel de desempleo y picos inflacionarios preocupantes.
El abogado y economista José Roberto Acosta le dijo a Pulzo que la apreciación del Banco de la República es acertada, teniendo en cuenta la coyuntura que atraviesa la economía nacional por cuenta de la pandemia del coronavirus.
“Si vemos cifras, hubo un retroceso de diez años en pobreza, desigualdad y desempleo. El solo hecho de que alguien se mantenga con el mismo salario que tenía hace un año, es una ganancia”, aseguró.
Dentro de las propuestas de los negociadores, una de las más llamativas es la de los representantes de los trabajadores, que piden elevar el salario mínimo a un millón de pesos, más un auxilio de transporte de $120.000, tal como lo plantearon hace unos días las centrales obreras.
Teniendo en cuenta que el salario mínimo mensual de 2020 es de $980.567, José Roberto Acosta considera que la propuesta de los trabajadores es viable y que, en comparación con otros países, es una cifra baja.
“Estamos enfrentando un fenómeno global: el deterioro y la pauperización del mercado laboral; eso lo está generando esta pandemia del COVID-19. El mercado laboral es el más difícil de administrar y el que más afecta a la gente”, concluyó.
Anuncian demandas contra Petro por aparentes "amenazas" en discurso de la Plaza de Bolívar
Viralizan video de Armando Benedetti que preocupa (o asusta), durante discurso de Petro
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Piden a RCN sanciones por presunta filtración de información de 'la Jesuu' a Karina García
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
¿Cuál es el centro comercial más visitado de Colombia? Hay cambio que sorprendió a muchos
A ganador del Baloto no le entregarán premio completo; ya no serán $ 14.000 millones
Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse
Sigue leyendo