Evite ser estafado con falsas entradas a conciertos y vea estrategias que usan ladrones
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioLos importantes eventos suelen ser vistos por los estafadores como una oportunidad para engañar y aprovecharse de las personas.
Durante los próximos meses habrá importantes eventos en Colombia y Latinoamérica. Uno de los esperados es el de Taylor Swift que ha movido miles de fanáticos desde que se anunció la preventa y la venta de entradas de la gira Eras Tour en Argentina, Brasil y México.
El impacto que tienen estos artistas, y lo apetecidas que son la entradas, crean el ambiente perfecto para que los estafadores se aprovechen. Por eso es tan importante que las personas estén atentas y no caigan en la tentación de comprar sus entradas por medios no oficiales.
Le puede interesar: Spotify despedirá a 2 % de sus empleados, principalmente en división de pódcast.
Antes del inicio de la venta de las entradas para ver a Taylor Swift en Argentina, se advirtió que los ticket que no sean comprados por la plataforma oficial no están habilitados para acceder al estadio de River Plate. Sin embargo, ya han circulado en Twitter reportes de usuarios que muestran que ya iniciaron los intentos de venta de entradas falsas. En México ya hay medios locales que hablan de fraudes que se están dando para el mismo concierto.
Por esto, le contamos algunos métodos comunes que pueden utilizar los delincuentes para que las personas no caigan en ellos, según ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas:
- Sitios falsos en Google: Tener cuidado con los enlaces que aparecen en los primeros resultados de búsqueda. Si bien suelen ser legítimos, los cibercriminales logran aparecer con sitios falsos en los primeros resultados de búsqueda, ya sea a través de enlaces patrocinados o posicionando orgánicamente sitios maliciosos. Por lo tanto, la recomendación es verificar que se trata del sitio oficial y no de una réplica o incluso un sitio alternativo.
- Estafadores en redes sociales: En aplicaciones de mensajería es posible encontrar personas ofreciendo entradas, pero es importante tener mucho cuidado porque esto puede terminar en un gran dolor de cabeza porque no solo no se consiguen las entradas, también se pierde el dinero. Algunas personas denuncian que se contactan a través de Instagram y una vez que hacen el pago por las entradas los estafadores bloquean a la víctima y borran los mensaje.
- Reventa de entradas en plataformas de comercio electrónico: Mediante plataformas electrónicas los estafadores suelen ofrecer la venta tiquetes. Más allá de que algunas veces puede que sean reales, pueden no serlo, por eso es más seguro utilizar los canales oficiales.
- Cuidado con la clonación de entradas: Puede que alguien compre su entrada y publique una foto de estos en redes sociales. Al compartir la imagen de los tiquetes podrían estar exponiendo información sensible, como el código de barras o el código QR, y los estafadores pueden utilizar estos datos para clonar las entradas y luego venderlas.
“Más allá de cuáles son las formas de engañar a las personas que eligen los delincuentes en cada caso en particular, las personas deben tener siempre presente que la forma más segura siempre es el sitio oficial y que se debe evitar comprar por medios alternativos”, comenta Martina López, Investigadora de Seguridad Informática de ESET Latinoamérica.
Y añade que los delincuentes intentan aprovechar la vulnerabilidad de las personas en momentos como la previa de un espectáculo, “donde las entradas disponibles se agotan por la alta demanda y la desesperación muchas veces lleva a muchos fanáticos a tomar una mala decisión”.
Consejos para evitar ser estafado en conciertos:
- Comprar solo en sitios web o plataformas oficiales informadas por el o la artista o publicitada en el sitio físico donde se realizará el evento. Verificar la reputación y las políticas de protección al comprador del sitio antes de realizar una compra.
- Evitar realizar transacciones fuera de las plataformas establecidas. No confiar en capturas de pantalla o imágenes digitales como prueba suficiente de la autenticidad de las entradas.
- Utilizar métodos de pago seguros y protegidos, preferiblemente tarjetas de crédito. En este último medio de pago es más sencillo y rápido para anular un cargo fraudulento.
- Mantenerse informado sobre las políticas y procedimientos de venta de entradas establecidos por los organizadores del concierto. No caer en la tentación de pagar a terceros por ventajas en la fila virtual.
- Sospechar de ofertas que parezcan demasiado buenas para ser verdad. La compra de entradas a precios significativamente más bajos que el valor de mercado puede ser una señal de una posible estafa.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Entretenimiento
Murió exparticipante de 'La Voz Kids' a los 17 años: cayó en coma luego de almorzar
Nación
Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse
Entretenimiento
Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa
Estados Unidos
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Medellín
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Nación
"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación
Economía
Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados
Mundo
País de Sudamérica puso nuevo requisito a colombianos para ir: deben presentar documento
Sigue leyendo