Amor Perfecto impulsa el café sostenible: reforestación, reciclaje e innovación que benefician a Colombia y su gente
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioDescubre cómo Amor Perfecto lidera la revolución sostenible en el café colombiano con acciones inéditas.
Amor Perfecto, reconocida marca colombiana de café, ha impulsado un modelo de sostenibilidad que entrelaza reforestación, reciclaje y producción agrícola responsable, consolidándose como pionero en la compensación de la huella de carbono en la industria cafetera nacional. Este compromiso responde a la creciente exigencia global por productos responsables con el medio ambiente y, además, representa un esfuerzo integral donde confluyen innovación tecnológica, gestión de residuos y transformación de prácticas tradicionales, particularmente en territorios históricamente afectados por la deforestación y el conflicto social.
De acuerdo con información presentada por Amor Perfecto e InnovaKit —empresa especializada en prácticas sostenibles para el café— el programa ha permitido la siembra de más de 10.000 árboles en regiones biodiversas como el Amazonas, Caquetá y Putumayo. En particular, 2.600 de estos individuos vegetales han sido dirigidos específicamente a compensar las emisiones de carbono de la empresa. Expertos consultados por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y Cenicafé, así como estudios recientes en agroforestería, destacan que la restauración forestal fomenta no solo la conservación ambiental y la biodiversidad, sino también aporta al desarrollo rural sostenible y a la mejora de las condiciones sociales de los habitantes de estas zonas.
Un aspecto relevante de la iniciativa es la adopción de un sustrato alternativo para la siembra en viveros, evitando así el uso de bolsas plásticas negras, tradicionalmente empleadas en la agroindustria. Esta práctica se alinea con las recomendaciones del Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé), que ha documentado cómo los sistemas agroforestales fortalecen la resiliencia de los cafetales frente al cambio climático y elevan la calidad final del grano gracias a mejores microclimas y suelos más sanos.
En materia de tecnología y transparencia, el proyecto incorpora el uso de realidad virtual para que los consumidores puedan conocer en tiempo real las condiciones de las fincas, el origen de los cultivos y los perfiles de los agricultores, según Silvana Yandar, cofundadora de InnovaKit. Esta innovación refuerza las bases del comercio justo, permitiendo una retribución superior a los agricultores y mejorando el ingreso de los pequeños productores, como lo ha evidenciado recientemente Fairtrade International.
Asimismo, la gestión de residuos representa otro fundamento central dentro de este esquema. Daniel Urrea, representante de Newergy, empresa coaligada con Amor Perfecto, explica que, a partir de más de una tonelada mensual de cisco —cascarilla de café con propiedades comparables al papel— es posible obtener entre 300 y 400 kilos de abono y combustible. Esta praxis de “logística inversa” redefine los residuos como recursos aprovechables, contribuyendo tanto a la sostenibilidad ambiental como económica, y se encuentra alineada con los principios de economía circular promovidos por entidades internacionales como la FAO.
El modelo implementado por Amor Perfecto, en alianza con InnovaKit, Cenicafé y Newergy, se proyecta como una alternativa replicable en el ámbito mundial para contrarrestar problemáticas como la deforestación y la pérdida de biodiversidad, y promueve un enfoque de desarrollo rural inclusivo y respetuoso con el entorno. Así, Colombia, reconocido productor internacional de café, se posiciona a la vanguardia en la adopción de estrategias de producción y consumo responsables, donde el impacto positivo se extiende tanto a la tierra como a las comunidades rurales.
¿En qué consiste la economía circular aplicada al café?
La economía circular es un modelo de producción y consumo en el que los residuos se reintegran al proceso productivo como recursos. En el contexto del café, esto implica que subproductos como el cisco o cascarilla del grano son transformados en abonos, combustibles o insumos para otras actividades agrícolas, evitando su disposición final como desecho. Según la FAO, esta práctica ayuda a disminuir la contaminación y favorece la sostenibilidad de las fincas, introduciendo nuevas fuentes de ingreso para los productores y contribuyendo a la conservación ambiental.
¿Qué significa comercio justo en la caficultura?
El comercio justo es un enfoque comercial cuyo propósito es garantizar condiciones equitativas para los agricultores y trabajadores agrícolas. En el caso de la caficultura, Fairtrade International señala que significa pagar a los productores un precio superior al del mercado convencional, asegurando así que puedan cubrir sus costos de producción y mejorar su calidad de vida. Este esquema favorece además la inversión en prácticas agrícolas responsables, fomenta la transparencia y refuerza la sostenibilidad económica y social de las comunidades cafetaleras.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Nación
Cabal responde a acusación de la viuda de Miguel Uribe y aclara por qué llevaba micrófono en funeral
Entretenimiento
Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos
Vivienda
Cómo postularse al subsidio de $ 21 millones (poco conocido) para arreglo de vivienda
Nación
"Tenía un micrófono": viuda de Miguel Uribe dice que María F. Cabal la amenazó en el funeral
Viajes y turismo
Pueblo con la mejor fritanga de Colombia, a una hora de Bogotá, tiene sitio de turismo espiritual
Economía
Valor del semestre de contaduría en U. San José, donde viceministra Juliana Guerrero se tituló
Nación
"¡Descarado, atrevido!": viuda de Miguel Uribe se refiere a Gustavo Petro en RCN
Economía
Se vendría dolor de cabeza para 454.000 empleados en Colombia, por decisión de empresas
Sigue leyendo