Medellín
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Comparando cifras de lo que va del año 2023 con los anteriores, incluidos los de pandemia, se refleja una crisis evidente y que preocupa a los expertos.
Las compañías de construcción de vivienda en Colombia no pasan por buen momento. Quienes afirman que no es percepción sino realidad están respaldados por los datos de los primeros cuatro meses de 2023 publicados por Camacol (Cámara Colombiana de la Construcción) en sus medios oficiales. Incluso, algunas personas de esta industria se atreven a hablar de quiebra, ya que la venta de viviendas ha bajado y esto lleva a que muchos proyectos fracasen.
Según explican desde las constructoras, basadas en el Atlas de insolvencia de la Superintendencia de Sociedades y en informe citado por RCN Radio, hay varias razones para que esto ocurra en la construcción de Colombia: “Las altas tasas de interés, la dificultad de acceso a subsidios y los elevados precios de insumos para la construcción provenientes del exterior, han ocasionado múltiples desistimientos en proyectos de vivienda e hicieron que constructoras abrieran 458 procesos de reorganización y liquidación correspondientes al año 2022”.
(Lea también: Venta de viviendas en Colombia se cayó fuerte en abril y empezaron a peligrar empleos)
Según la misma fuente, esos procesos de reorganización y liquidación representan un 5 % de PIB del sector. Así que, la palabra crisis no está tan alejada de la realidad y muchos esperan que no se convierta en quiebra.
Se entiende que las compañías de construcción tienen dificultades desde el año anterior, lo que explicaría las muy bajas cifras en lanzamientos de proyectos y en ventas de viviendas entre enero y abril de 2023. Según Camacol, los cuatro primeros meses del año solo tienen cifras aceptables en iniciaciones de proyectos, pero esto viene influenciado porque en 2020 el confinamiento por el COVID-19 frenó estos procesos.
En los mismos meses de 2021 y 2022 se disparó la iniciación, en 2023 se puede hablar de un estancamiento de ese mismo rubro, pero es un poco mayor a 2018 y 2019, años previos a la mencionada pandemia.
Ante esto, algunos actores de la misma industria han dado a conocer su punto de vista y posibles razones de lo que viene pasando en el país, basándose en los cambios para financiación de vivienda desde el Gobierno Nacional. Por ejemplo, en la misma nota de RCN Radio está el testimonio del abogado Ómar Eduardo Suárez, que habla de un “panorama desalentador” en la construcción en Colombia y levanta la alerta para evitar algo grave:
“Se deben encontrar alternativas jurídicas para evitar una tragedia social, pues muchas familias con el esfuerzo de años ahorran recursos para pagar la cuota inicial de sus viviendas”.
Según esa idea, las personas y familias que ya dieron una cuota inicial para tener su vivienda propia podrían terminar perdiendo el dinero o alargando la espera, ya que cada vez son menos las personas que buscan comprar y esto deja en el aire a las compañías y sus proyectos de construcción. Para evitar que eso ocurra, el abogado señala que debe darse una vigilancia desde la Superintendencia Financiera de Colombia para que los recursos de los ciudadanos no se pierdan.
Al mismo medio le habló Angélica Gómez, presidenta de la empresa Pien SAS Estructuradores Fiduciarios, y dijo que el Gobierno Nacional debe dinamizar los giros de subsidios ‘Mi Casa Ya’ para que quienes estén interesados en comprar vivienda no tengan trabas e inviertan en proyectos que eviten la caída del mercado de la construcción. Por eso se señala que, los cambios para acceder al mencionado programa de subsidios, limitan a quienes quieren aplicar.
Aunque parece un tema nuevo, algo así había anticipado el codirector del Banco de la República, Jaime Jaramillo, en febrero de 2023 en un testimonio recogido por Portafolio:
“El panorama macroeconómico muestra que tuvimos un crecimiento bastante alto en 2021 y 2022, lo malo es que esos buenos datos no son sostenibles”.
Volviendo a los datos de la Superintendencia de Sociedades, las zonas con más insolvencia en las empresas de construcción son Bogotá, Valle, Antioquia y Santander. Varias de las principales y con mayor concentración poblacional.
Sin embargo, desde el pasado mes de abril se infirmó que el Gobierno financiará un mayor número de subsidios de ‘Mi Casa Ya’ para compra de Vivienda de Interés Social (VIS), que sería “la mejor noticia para los hogares que tomaron la decisión de comprar vivienda”, según Guillermo Herrera, presidente de Camacol.
Ahora, hay que esperar que esto se materialice, porque la desesperanza de los constructores se está reflejando en las cifras publicadas.
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Grave situación de orden público en la Nacional, luego de las marchas; UNDMO ya respondió
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Sigue leyendo