Decisión final sobre lo que pasará con Sánitas, Sura y más EPS este año no gustó mucho

Economía
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Economía
Actualizado: 2024-01-04 06:23:57

El incremento de la UPC para 2024 no fue el esperado por el gremio de la salud y eso ha provocado varios mensajes en contra del Gobierno porque habría crisis.

El Gobierno decidió que el aumento en la Unidad de Pago por Captación (UPC), es decir el monto que pagan por los servicios de salud que prestan las EPS, será del 12,01 % para este 2024, un aumento lejano a lo que estaban proponiendo las Entidades Promotoras de Salud, que son las que reciben este dinero.

Por eso, la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), que agrupa a diferentes EPS, emitió un comunicado en el que señala que este crecimiento “no corrige la desviación acumulada del Sistema de los últimos años”.

(Vea también: Minsalud defiende a capa y espada el aumento de la UPC y gremios siguen alegando)

De hecho, Ana María Vesga, presidenta de esa asociación, habló en Caracol Radio sobre las implicaciones que tendría esta decisión.

Y es que desde las EPS han estado lanzando mensajes de preocupación por el desfinanciamiento que hay actualmente en el sistema de salud. Desde su visión, la UPC no corresponde a los servicios que prestan y, por eso, estaban pidiendo que con el aumento del 2024 se pudiera corregir. Para ellos, un aumento ideal hubiera sido de, mínimo, el 16 %.

Este no es un problema nuevo, pues desde el 2020 el hueco económico ha crecido. Si bien en el gobierno de Duque no se habló mucho del tema, allí empezó el problema y es el Gobierno de Gustavo Petro quien ha tenido que asumir esta situación.

Fue el Ministerio de Salud el que finalmente determinó el incremento de la UPC, pero Acemi expresa que hay un alto riesgo de financiamiento porque el dinero que le girarán a Sanitas, Sura, Asmet Salud, Compensar y el resto de EPS que hay en el país podría quedarse corta para cubrir la deuda y, de hecho, podría incrementar.

El gremio añade que para 2024, además de los problemas financieros que dicen tener, desde este año  deberán tener nuevas responsabilidades, lo que implicará un mayor financiamiento que no se va a cubrir con el aumento de la UPC decretado.  Este es el comunicado:

Todo esto se da en el marco de las decisiones y constantes cuestionamientos del ministro de Salud, Luis Alfonso Jaramillo, a las EPS. Desde la llegada de Petro a la presidencia se ha hecho un ataque a entidades que llevan más de 30 años funcionando y que evidentemente han tenido un crecimiento en el país.

Qué pasará con EPS Sánitas, Sura, Asmet Salud y más en Colombia en 2024

La decisión del Gobierno tendrá un efecto directo sobre todas las EPS que brindan sus servicios a los colombianos. A Vesga le preguntaron qué podría pasar con estas entidades luego de lo que ellos consideran un leve aumento en la UPC y dijo: “Tenemos que hacer más cosas con la misma o menos plata. […] Hay que volver a las bases técnicas del cálculo de la UPC y hacer los ajustes que se requieren. Pero nos da miedo que vayamos a tener una dificultad mayor. En estas condiciones, para las EPS es imposible mantener el aseguramiento financiero del sistema”, apuntó.

(Vea también: EPS Sura tomó drástica decisión con uno de sus planes complementarios: “No está permitido”)

Sin embargo, la posibilidad de que muchas EPS desaparezcan es latente. En W Radio, Vesga dijo que “en el último trimestre, vimos cómo prestadores muy importantes anunciaban la imposibilidad de seguir prestando sus servicios porque hay retraso en las carteras y precisamente los dineros que tienen que venir desde el Gobierno no han llegado de manera cumplida”, aunque el Ministerio de Salud lo niega.

Por el momento, ni las entidades ni el Gobierno han anunciado cambios importantes, pero el 2024 será un año en el que seguramente los habrá.

En el Congreso ya avanza la reforma a la salud que afectará a todos los colombianos y que cambiará por completo el rol de las EPS. Si esta llega a avanzar como la propuso el Gobierno, estas entidades deberán pasar de ser administradoras del dinero a ser más auditoras.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Medellín

Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Bogotá

Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Nación

Aparecen datos inéditos en desaparición de estudiante en Cartagena; abogado dio detalles

Nación

Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Sigue leyendo