Qué significa el triángulo rojo en carreteras de Colombia, señal para no embarrarla grave

Carros
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Óskar Ortiz
Actualizado: 2024-06-11 13:35:58

Las indicaciones de tránsito son determinantes para evitar accidentes en las vías, mucho más en este caso que debe ser aplicado sin excepción.

Los accidentes de tránsito en Colombia suelen estar causados por alguna desatención, tema que no debe suceder al observar la señal de triángulo rojo que hay en las vías del país.

¿Qué es el triángulo rojo en las carreteras de Colombia?

En las carreteras colombianas, la señal de triángulo rojo tiene un significado general en el tránsito que indica la obligación de ceder el paso a los carros que van por la vía prioritaria.

Es importante que los conductores reduzcan la velocidad y estén atentos cuando vean una señal de triángulo rojo. El no hacerlo puede aumentar el riesgo de un accidente.

Para saber exactamente qué peligro indica la señal, los conductores deben prestar atención a otros elementos que pueden estar presentes, como:

  • Símbolos o leyendas: la señal puede tener un símbolo o una leyenda que indique el tipo de peligro específico, como una curva pronunciada, una intersección peligrosa, un cruce de peatones, obras en la carretera, presencia de animales, etc.
  • Marcas en la carretera: puede haber marcas en la carretera, como líneas amarillas o flechas, que complementen la señal de advertencia y brinden más información sobre el peligro.
  • Paneles de mensaje variable: en algunos casos, puede haber paneles de mensaje variable que proporcionen información adicional sobre el peligro, como la distancia al peligro o la velocidad recomendada.

¿Cuáles son las multas más frecuentes en Colombia?

  1.  Conducir sin licencia de conducir: esta infracción está tipificada como grave y conlleva una multa de 8 salarios mínimos legales diarios vigentes (SMLDV), lo que equivale a $347.000.
  2. Estacionar en un lugar prohibido: también tipificada como grave, conlleva una multa de 15 SMLDV, lo que equivale a $650.000 pesos.
  3. Conducir a velocidad superior a la máxima permitida: puede ser leve, grave o gravísima, según la velocidad excedida. La multa para una infracción leve es de 5 SMLDV ($218.500), para una infracción grave es de 15 SMLDV ($650.000) y para una infracción gravísima es de 46 SMLDV($2.009.000).
  4. No portar el SOAT: infracción tipificada como grave, una multa de 30 SMLDV, lo que equivale a $1.300.000.
  5. No realizar la revisión técnico-mecánica del vehículo: tipificada como grave trae multa de 15 SMLDV, es decir, $650.000.
  6. Conducir sin el cinturón de seguridad: infracción grave con una multa de 15 SMLDV, $650.000.
  7. Conducir bajo la influencia del alcohol o sustancias psicoactivas: la infracción es gravísima y conlleva una multa de 46 SMLDV ($2.009.000) hasta 116 SMLDV($5.063.000), según el grado de alcoholemia o la sustancia presente en la sangre. Además, la licencia de conducir puede ser suspendida por hasta cinco años.
  8. Pasarse un semáforo en rojo: esta infracción está tipificada como grave y conlleva una multa de 10 SMLDV ($437.000).
  9. No respetar un Pare: esta infracción está tipificada como grave y conlleva una multa de 5 SMLDV ($218.500).
  10. Conducir hablando por celular: tipificada como leve, conlleva una multa de 1 SMLDV ($43.700).

¿Qué es peor entre comparendo o multa?

El comparendo es el primer paso del que puede surgir una multa en caso de confirmar la infracción y no ser impugnada correctamente. De ahí,  segunda implica un perjuicio económico por la falla de tránsito comprobada o aceptada por el infractor.

En realidad, un comparendo y una multa no son lo mismo, por lo que, a pesar de la explicación antes ofrecida, parece difícil explicar directamente cuál es peor.

El comparendo es un documento oficial emitido por las autoridades de tránsito que notifica al presunto infractor sobre una presunta infracción de tránsito.

El comparendo detalla la información sobre la infracción, como el lugar, la fecha, la hora, la norma infringida y la sanción posible.

La multa, por otro lado, es la sanción económica que se impone al conductor que ha sido declarado culpable de una infracción de tránsito. El monto de la multa se determina de acuerdo con la gravedad de la infracción.

 

*Este artículo fue escrito y curado por periodistas del equipo de redacción, con apoyo de una inteligencia artificial que utiliza ‘machine learning’ para producir texto.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Novelas y TV

Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama

Medellín

Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto

Nación

Destapan qué habría en "nube" que tenían Valentina Trespalacios y Poulos: "Arroja luz"

Nación

Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”

Entretenimiento

La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"

Carros

Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo

Nación

Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo

Estados Unidos

Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá

Sigue leyendo