Nación
Nueva jugada de 'Epa Colombia' que podría definir si sigue presa o queda libre
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Miles de vehículos se movilizan por las carreteras colombianas durante la temporada vacacional, lo que abre paso a una revisión determinante.
Así como parece oportuno saber cuáles conductores deben renovar la licencia así no esté vencida en Colombia, la llegada del último puente festivo de junio sirve para evaluar las mejores condiciones de viaje.
Miles de personas se movilizan en sus vehículos y una de las desatenciones que pasan a menudo es la del kit de carreteras, en el que cualquier detalle puede desembocar en un problema.
Lo delicado del caso es que el castigo económico detrás de ese olvido tan frecuente es fuerte para el bolsillo, por lo que ayuda conocer los puntos claves para no verse sorprendido en carretera.
No portar el kit de carretera reglamentario en Colombia es un error muy común que tiene multa de 604.100 pesos en 2025 y que muchos conductores olvidan con frecuencia en sus viajes de los puentes festivos.
“No portar el equipo de prevención y seguridad establecido en este Código o en la reglamentación correspondiente”, indica la infracción C11 del Código Nacional de Tránsito, por lo que es determinante estar muy atentos.
La ausencia de cualquiera de los elementos puede provocar la multa y la inmovilización del vehículo, por lo que parece pertinente conocer la lista que se tiene que cargar para no tener dolores de cabeza.
Si bien las autoridades calcularon más de un millón de vehículos que se movilizaron en las salidas de Bogotá, es mejor evitarse inconvenientes y no tentar a que llegue el mencionado castigo económico.
En Colombia, portar un kit de carretera completo y en buen estado es una exigencia legal, establecida principalmente en el Artículo 30 de la Ley 769 de 2002 (Código Nacional de Tránsito Terrestre).
Precisamente, además del olvido frecuente con el kit de carreteras, otro de los errores comunes es el incumplimiento del pico y placa regional en Bogotá, que afecta a más de un descuidado en carretera.
El Pico y Placa regional en Bogotá es una medida de restricción vehicular implementada por la Secretaría Distrital de Movilidad para regular el ingreso de vehículos a la ciudad durante los puentes festivos y en algunas temporadas específicas de alto flujo vehicular, como la Semana Santa o el fin de año. Su objetivo principal es mejorar la movilidad y la seguridad vial, evitando grandes congestiones en las principales vías de acceso a la capital.
El Pico y Placa regional en Bogotá es una medida de restricción vehicular implementada por la Secretaría Distrital de Movilidad para regular el ingreso de vehículos a la ciudad durante los puentes festivos y en algunas temporadas específicas de alto flujo vehicular, como la Semana Santa o el fin de año. Su objetivo principal es mejorar la movilidad y la seguridad vial, evitando grandes congestiones en las principales vías de acceso a la capital.
Esta medida se aplica en los nueve corredores de entrada y salida de Bogotá y opera en dos franjas horarias principales, distribuyendo el ingreso de vehículos según el último dígito de su placa:
Es fundamental tener en cuenta que las motocicletas están exentas de esta medida. El Pico y Placa regional se aplica en las siguientes vías de ingreso a Bogotá:
Nueva jugada de 'Epa Colombia' que podría definir si sigue presa o queda libre
Destapan el verdadero vínculo entre B-King y Angie Miller: no era lo que todos pensaban
Aterrizó en el país marca surcoreana que competirá con BYD y Toyota; estos son los precios
Camilo Cifuentes, famoso 'influencer', salió del anonimato y se mostró en redes sociales
Quién ganó 'Miss Universe Colombia' 2025: la candidata menos pensada fue coronada esta noche
Colombiano de 21 años mató a su exnovia y luego grabó una historia para Instagram
Abrirán centro comercial (muy esperado) y exaltan su ubicación: “En la mejor esquina de Bogotá”
Sigue leyendo