Conductores, avisados sobre tiempo de espera luego de beber alcohol: hay multa millonaria

Carros
Tiempo de lectura: 6 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Óskar Ortiz
Actualizado: 2025-05-19 18:13:11

La infracción es la más cara a nivel nacional, por lo que hay recomendaciones puntuales para evitarse dolores de cabeza en las vías del país.

En medio de tragedias por accidentes de tránsito en Colombia, uno de los errores más frecuentes para los conductores a nivel nacional tiene que ver con la ingesta de licor antes de manejar.

¿Cuánto debe pasar para no dar positivo en alcohol?

En promedio, el cuerpo necesita entre 6 y 10 horas para eliminar completamente una tasa de alcoholemia de 1 g/l, pues el hígado procesa cerca de 0,015 gramos de alcohol por decilitro de sangre por hora. Por ejemplo, una copa de vino eleva la alcoholemia a 0,12 g/l y se puede requerir aproximadamente una hora para metabolizarla completamente.

En Colombia, no existe un tiempo específico establecido por las autoridades para esperar antes de conducir tras haber consumido alcohol. Sin embargo, es fundamental comprender cómo el cuerpo metaboliza el alcohol y los riesgos asociados al consumo antes de ponerse al volante.

Es importante destacar que estos tiempos son aproximados y pueden variar según factores como el peso corporal, el sexo, la edad, el estado de salud y si se ha ingerido alimentos junto con el alcohol. Las mujeres y las personas con menor masa corporal suelen metabolizar el alcohol más lentamente.

Factores que influyen en la metabolización del alcohol:

  • Peso corporal: personas con mayor masa corporal tienden a metabolizar el alcohol más rápido.
  • Sexo: generalmente, las mujeres metabolizan el alcohol más lentamente que los hombres debido a diferencias en la composición corporal y enzimas.
  • Metabolismo individual: la velocidad a la que el hígado procesa el alcohol varía de persona a persona, influenciada por la genética.
  • Cantidad de alcohol consumido: a mayor cantidad de alcohol, más tiempo tardará el cuerpo en eliminarlo.
  • Tipo de bebida alcohólica: la concentración de alcohol en diferentes bebidas varía.
  • Ingesta de alimentos: comer puede ralentizar la absorción del alcohol, pero no la velocidad de su eliminación.

La única tasa de alcoholemia segura al conducir es 0,0 g/l. Conducir bajo los efectos del alcohol aumenta significativamente el riesgo de accidentes y puede tener consecuencias legales graves.

¿Cuánto es la multa por conducir embriagado en Colombia?

La multa por conducir embriagado en Colombia en 2025 varía significativamente dependiendo del grado de alcoholemia detectado y la reincidencia del conductor. Las sanciones están establecidas en el Artículo 152 de la Ley 769 de 2002 (Código Nacional de Tránsito Terrestre), modificado por la Ley 1696 de 2013.

Para el año 2025, los valores de las multas se actualizan con el aumento del salario mínimo. Teniendo en cuenta el salario mínimo de 1’423.500 pesos para 2025, las multas aproximadas son las siguientes, expresadas en Unidades de Valor Base (UVB) y su valor en pesos colombianos:

Grado 0 (20-39 mg/100ml)

  • Primera vez: 90 UVB (aproximadamente 3’623.631 pesos)
  • Segunda vez: 135 UVB (aproximadamente 5’435.447 pesos)
  • Tercera vez: 180 UVB (aproximadamente 7’246.801 pesos)

Grado I (40-99 mg/100ml)

  • Primera vez: 180 UVB (aproximadamente 7’246.801 pesos)
  • Segunda vez: 270 UVB (aproximadamente 10’870.432 pesos)
  • Tercera vez: 360 UVB (aproximadamente 14’493.948 pesos)

Grado II (100-149 mg/100ml)

  • Primera vez: 360 UVB (aproximadamente 14’493.948 pesos)
  • Segunda vez: 540 UVB (aproximadamente 21’741.211 pesos)
  • Tercera vez: 720 UVB (aproximadamente 28’988.011 pesos)

Grado III (150 mg/100ml o más) y Negativa a la prueba

  • Primera vez: 720 UVB (aproximadamente 28’988.011 pesos)
  • Segunda vez: 1080 UVB (aproximadamente 43’481.959 pesos)
  • Tercera vez: 1440 UVB (aproximadamente 57’976.022 pesos)

Además de la multa económica, conducir embriagado conlleva la suspensión de la licencia de conducción, trabajo comunitario e inmovilización del vehículo, dependiendo del grado de alcoholemia y la reincidencia.

¿Cómo tumbar una multa por alcoholemia en Colombia?

Intentar anular una multa por alcoholemia en Colombia es un proceso complejo y con pocas probabilidades de éxito si la infracción se cometió y las pruebas se hicieron correctamente siguiendo el debido proceso. Sin embargo, existen algunas vías legales para apelar o controvertir la multa si se consideran que hubo irregularidades en el procedimiento.

  • Errores en el procedimiento de la prueba de alcoholemia: esto podría incluir que no se haya utilizado un equipo calibrado correctamente, que no se haya seguido el protocolo adecuado para la toma de la muestra, o que no se le haya informado claramente al conductor sobre sus derechos.
  • Falta de notificación adecuada de la infracción: si no se le notificó correctamente sobre la multa o no se le entregó la orden de comparendo de manera adecuada.
  • Errores en la identificación del conductor o del vehículo: si existe alguna inconsistencia en los datos registrados en la orden de comparendo.
  • Vencimiento de los términos legales para la notificación o el cobro de la multa.
  • Existencia de pruebas que desvirtúen la presunción de culpabilidad: esto es más difícil en casos de alcoholemia con pruebas positivas, pero podría aplicarse en situaciones muy específicas.

Proceso para apelar una multa por alcoholemia

  1. Notificación y Comparendo: Tras la prueba positiva de alcoholemia, las autoridades de tránsito deben entregar una orden de comparendo al conductor, indicando la infracción, la sanción y los plazos para comparecer.
  2. Comparendo ante la autoridad de tránsito: el conductor debe presentarse dentro de los términos legales (generalmente dentro de los cinco días hábiles siguientes a la notificación) ante la autoridad de tránsito (Secretaría de Movilidad o el organismo de tránsito correspondiente) para hacer su descargo.
  3. Presentación de pruebas y argumentos: en el comparendo, el conductor puede presentar las pruebas que considere pertinentes para controvertir la multa, como documentos, testimonios o solicitar la revisión de los procedimientos de la prueba de alcoholemia.
  4. Decisión de la autoridad de tránsito: la autoridad de tránsito evaluará las pruebas y argumentos presentados y emitirá una resolución confirmando o revocando la multa.
  5. Recursos legales (si la decisión es desfavorable): si la resolución de la autoridad de tránsito es desfavorable, el conductor puede interponer los recursos legales que procedan según la normativa colombiana, como el recurso de apelación ante la instancia superior.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Murió poderoso empresario colombiano a los 82 años; estuvo hospitalizado por grave caída

Mundo

Así es el nuevo aeropuerto de Sudamérica que le compite a El Dorado; tiene 935 hectáreas

Economía

Declaran quiebra de negocio que fue muy rentable en Colombia: “Será liquidado”

Entretenimiento

Aparecen chats que esclarecerían caso de Valeria Márquez: “No conoces mis peores lados”

Nación

Peaje ilegal en vía de Colombia atemoriza a conductores: solo reciben billetes de $ 20.000

Nación

“Trabajadoras de RCN y Caracol no quieren tener hijos”: Aída Avella, contra los medios

Nación

Tristeza por nueva noticia sobre Tatiana Hernández: autoridades dieron parte desalentador

Nación

Piden a EE. UU. destapar caso de Odebrecht y apuntan hacia Santos: "Hasta verlo pagar"

Sigue leyendo