Mundo
Cuál es el significado del nombre del nuevo papa, León XIV: alegra y atemoriza a muchos
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Una de las marcas de vehículos más reconocidas a nivel nacional y en el mundo quedó en la mira de miles de conductores que se inclinaron por ella.
Lejos de los medios de transporte público en Colombia, la oportunidad para comprar carros en el país en 1990 estaba al alcance de muchos interesados y las tarifas de Mazda lo hicieron un referente en general, lo que catapultó a esa empresa como una de las más compradas de la época en sus diferentes modelos.
En 1990, el precio de un automóvil Mazda en Colombia variaba según el modelo y la versión. Por ejemplo, el Mazda 323 Coupé tenía un precio de lista de 3’650.000 pesos colombianos, mientras que el Mazda 323 1.500 se ofrecía entre 1’040.000 pesos colombianos y 1’085.555 pesos colombianos, dependiendo de la pintura elegida.
Estos precios, expuestos por el portal El carro colombiano, reflejan la posición de Mazda en el mercado colombiano de la época, ofreciendo vehículos con un equilibrio entre calidad, equipamiento y precio.
Aunque no eran los más económicos, los Mazda eran reconocidos por su fiabilidad y tecnología avanzada, lo que justificaba su costo frente a competidores como Renault o Chevrolet. ara poner estos precios en perspectiva, el Renault 4 costaba alrededor de 636.000 pesos colombianos, mientras que el Chevrolet Chevette Sedán se ofrecía por 933.000 pesos colombianos.
Es importante tener en cuenta que estos valores corresponden a precios de vehículos nuevos en 1990 y no reflejan el valor actual de los automóviles Mazda de esa época.
A pesar de que Mazda inició sus operaciones en Colombia en 1983 a través de la Compañía Colombiana Automotriz (CCA), ensamblando inicialmente la ‘pick up’ Mazda B-1600, el primer automóvil particular que la marca japonesa ensambló y presentó en sociedad en Colombia fue el legendario Mazda 323. Esto ocurrió en diciembre de 1983.
El Mazda 323 llegó en dos versiones:
El Mazda 323 se convirtió en un vehículo muy popular en Colombia, marcando un hito como el primer automóvil japonés ensamblado en el país. Su producción en diferentes versiones se extendió hasta inicios de los años 2000, dejando una huella imborrable en la historia automotriz colombiana.
Mazda comenzó a ensamblar vehículos en Colombia en 1983 a través de la Compañía Colombiana Automotriz S.A. (CCA), una empresa que adquirió las operaciones de Fiat en el país, incluyendo su red comercial y la planta ensambladora ubicada en Bogotá.
Durante su operación, según remarcó el portal El carro colombiano, la CCA ensambló diversos modelos de Mazda, entre los que se destacan:
En 2014, Mazda decidió cerrar la planta de ensamblaje de la CCA debido a la baja competitividad de la operación local. La planta estaba trabajando al 30 % de su capacidad total, y la pérdida de exportaciones, especialmente hacia Venezuela, afectó significativamente la viabilidad del ensamblaje en Colombia.
Luego del cierre, Mazda estableció la empresa Mazda de Colombia S.A.S. (MCOL), dedicada a la importación y venta de vehículos, así como a los servicios de posventa. Los vehículos comenzaron a ser importados principalmente desde México, Japón y Tailandia.
La CCA fue la entidad encargada del ensamblaje de vehículos Mazda en Colombia desde 1983 hasta 2014. Tras el cierre de la planta, Mazda adoptó un modelo de negocio basado en la importación de vehículos, fortaleciendo su presencia en el mercado colombiano a través de Mazda de Colombia S.A.S.
Cuál es el significado del nombre del nuevo papa, León XIV: alegra y atemoriza a muchos
Murió otro reconocido periodista deportivo: "Fue querido y admirado por una generación"
Mónica Jaramillo no aguantó y se puso a llorar en vivo por el nuevo papa: "Impresionante"
Tragedia: militar, en "ataque de rabia", mató a dos soldados y dejó a varios heridos
Grave accidente en Bogotá: motociclista murió al caer de puente de calle 45 con carrera 30
Problema para millones de colombianos que van a salir del país, especialmente de El Dorado
Nuevo papa León XIV tiene un don (poco conocido) que muchos le envidian: “Es un genio”
Dan detalle que causa incertidumbre sobre la muerte de ciclista de 59 años cerca a Bogotá
Sigue leyendo