Bienestar
Los Andes y la Nacional, por debajo de universidad de Colombia que se robó primer puesto en 'ranking'
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El director de la revista Motor reveló lo que quiere hacer el Gobierno Nacional con el sector de los automóviles y muchos conductores no lo podrán creer.
En la columna que tiene en la revista Motor, medio especializado en carros y otros vehículos, José Clopatofsky alertó a los conductores por las medidas que tiene en mente el Gobierno Nacional.
Según Clopatofsky, estas medidas, incluyendo altos impuestos y restricciones administrativas, constituyen una “persecución” que impacta tanto a la industria como a los usuarios finales. Este enfoque, según el director de la revista, refleja una desconexión entre las autoridades y la realidad del país, donde los vehículos juegan un papel esencial en la movilidad y la economía.
El sector automotor es uno de los pilares económicos de Colombia, aportando significativamente en términos de empleo e ingresos fiscales. Sin embargo, la carga impositiva impuesta a los fabricantes, importadores y propietarios de vehículos ha aumentado drásticamente, lo que no solo encarece los precios, sino que también desincentiva la compra de vehículos nuevos, especialmente aquellos más eficientes y sostenibles.
(Vea también: Carros chinos sin pico y placa a 100 millones de pesos (o más): nueva marca en Colombia)
Clopatofsky también resalta la contradicción entre las políticas ambientales y las fiscales. Mientras que el Gobierno promueve la transición hacia tecnologías más limpias, como los vehículos eléctricos e híbridos, los elevados costos asociados a estos productos dificultan su adopción masiva. Esto perpetúa el uso de automóviles más antiguos y contaminantes, contrarrestando los objetivos ambientales.
“En 12 meses dejarán de llegar carros de Brasil que hoy no pagan arancel, a los cuales les clavarán el 20 %. Estos vehículos hoy son una buena parte del eje de movilidad con modelos modernos que acá no se hacen ni tienen sustitutos industriales a la vista”.
Por otro lado, las restricciones como el pico y placa y el día sin carro en ciudades principales son presentadas como medidas ambientales, pero según el autor, estas terminan siendo soluciones temporales y poco efectivas. Estas políticas, en lugar de incentivar el transporte público eficiente o el uso de tecnologías limpias, limitan la movilidad y penalizan a los ciudadanos que dependen de sus vehículos.
En conclusión, Clopatofsky hace un llamado a reconocer el papel clave del automóvil en el desarrollo del país y a construir políticas que impulsen el crecimiento del sector sin perjudicar a los ciudadanos. Esta reflexión invita a un debate más amplio sobre el futuro de la movilidad en Colombia y la responsabilidad del Estado en promover soluciones equitativas y sostenibles.
Los Andes y la Nacional, por debajo de universidad de Colombia que se robó primer puesto en 'ranking'
Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?
"Exponerse a orden de captura": advierten por lo que podría pasar con el presidente Petro
[Video] Encuentran a famoso actor en aparente condición de calle e imágenes conmueven
“Me voy más preocupado”: Daniel Coronell mostró su angustia luego de entrevista a Petro
"Hay formas de hablar, señor presidente": Daniel Coronell dejó mal parado a Petro en plena entrevista
Sigue leyendo