Por: LA CRONICA DEL QUINDIO

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Este artículo fue curado por Marizol Gómez   Ene 25, 2024 - 3:16 pm
Visitar sitio

Como con el clima, la predicción para los sismos es casi igual, un pronóstico poco probable. Es por eso que afirmar cuándo va a temblar y con qué magnitud es una hipótesis arriesgada. Dicen los expertos que un temblor no se puede predecir; sin embargo, las normas establecen una temporalidad de 50 años.

Pero más allá de una fecha es qué tan preparado está el territorio tanto en su infraestructura como en su capital humano para la respuesta frente a un hecho como el de hace 25 años, el terremoto de 1999 ¿se aprendió la lección?  Nueva Crónica del Quindío contactó a algunos expertos para hablar sobre el tema.

(Vea también: “Ponga el radio, tembló”: así corrió la agónica información del terremoto de Armenia)

Fáber Mosquera Álvarez, coordinador del programa Prepare Eje Cafetero, argumentó que nunca estaremos preparados cien por ciento porque los fenómenos naturales pueden ser impredecibles en cuanto a magnitud como tiempo. “Más allá de pensar si estamos preparados es saber si estamos igual de vulnerables”.

Si volvemos a tener un terremoto de la misma magnitud del 99 no vamos a tener el mismo impacto, ¿qué nos da la seguridad?, la planificación del territorio, si las autoridades han trabajado para eso podemos tener una respuesta más acertada y “no va a presentarse el caso de que la persona se tire por una ventana”.

(Vea también: 25 años del terremoto del Eje Cafetero: en Armenia, la tragedia continúa)

¿Su casa es sismorresistente?, lo incierto de esta respuesta nos lleva a tener desconfianza e inseguridad, y esto deriva a que reaccionemos de manera irracional como la mencionada. Después del terremoto salió la nueva norma y suponemos que la infraestructura nueva está sobre la base de sismorresistencia y esto debería brindarnos esa seguridad.

Pero, ¿qué tenemos hoy?, cuerpos de socorro con falta de recursos, herramientas y voluntarios. Sin embargo, la Cruz Roja cuenta con un grupo especializado de búsqueda y rescate urbano, y la Defensa Civil trabaja en esa preparación, “pero para un desastre no será suficiente, a esto se le suma el déficit de voluntarios, hoy día nadie quiere pertenecer honoris causa a estas entidades”, expresó el coordinador.

(Vea también: Cuál es la diferencia entre un terremoto y un temblor: vea todos los detalles)

Agregó que la dificultad en gestión del riesgo es la falta de memoria histórica, “solo hablamos de terremoto y de los peligros en esta fecha o cuando tiembla, hace falta más conciencia, ¿cuántos tienen planes de evacuación, un kit de emergencia y reserva de alimentos?, ¿cuántos preguntan o saben si la vivienda que habitan es sismorresistente?”.

¿Qué pasaría si vuelve a temblar como en el 99?

Más allá de una infraestructura, la gestión del riesgo y, sobre todo, la preparación es necesario trabajarla a diario, no cuando sucede algo, reiteró Mosquera Álvarez, haciendo, además, una crítica a la falta de personal capacitado en estas áreas en la Unidad de Gestión del Riesgo, que frena una respuesta adecuada, y de esta misma manera que situaciones como las de hace 25 años impacten más fuerte.

(Vea también: Conozca cuántas réplicas puede haber después de un sismo y prepárese)

Por demás, aunque hay edificaciones nuevas con toda la normativa, hay otras que aún nos recuerdan el terremoto, como el edificio de la carrera 21 con calle 23 en Armenia que debería ser demolido y hoy 25 años después resulta un monumento al terremoto. Como este, hay otras infraestructuras que podrían colapsar por su antigüedad y porque no cuentan con normas de sismorresistencia.

Otra falencia y en lo que no se ha trabajado, destacó el ingeniero, es en la escombrera y en la capacidad de la morgue. Frente a una tragedia que generaría tanto una cantidad amplia de escombros como de cadáveres, ¿a dónde llevarlos?

(Vea también: Cuídese: estas son las medidas de seguridad que debe tener en cuenta ante un sismo)

¿Volverá un terremoto?

De acuerdo con Hugo Monsalve Jaramillo, director del Observatorio Sismológico de la Universidad del Quindío, el departamento es una zona sensible a los sismos. De hecho entre 10 y 12 movimientos telúricos diarios se presentan en la región y cada tanto algunos de estos se sienten debido a la magnitud. Pese a ello, el municipio de Génova, por sus características geológicas tiene la menor sensibilidad sismológica.

(Vea también: ¿Cómo funciona la alerta de terremotos en Android? Así está prediciendo los sismos)

Como con la temperatura, en el tema de sismos, la predicción ha perdido su suerte y hoy día ni los más avanzados sistemas de análisis pueden prever cuándo temblará, puede haber un aviso de segundos previos, indicó el directivo.

Agregó que las normas sismorresistentes establecen una temporalidad sísmica de gran magnitud de 50 años, lo que quiere decir que bajo ese pronóstico en el 2049 podría haber un terremoto de igual o mayor alcance que el del 99; sin embargo, aclaró que no trabajan con predicciones y que más vale estar preparados.

(Vea también: Por qué tiembla seguido en Colombia y en qué departamentos se siente menos)

“Lo más importante es que las personas conozcan sus viviendas, puedan revisar y constatar que cuentan con las normas sismorresistentes y qué tan vulnerables se encuentran”, concluyó Monsalve Jaramillo.

Microzonificación sísmica, en deuda

Para Fáber Mosquera, los estudios que se alistan desde 2019 no se han publicado y sin este análisis la planificación del territorio no cuenta con bases sólidas y tiene frenado el desarrollo. Y más allá de las viviendas, asegurar infraestructura esencial (estaciones de policía, bomberos y administraciones municipales y departamental) es fundamental.

La gobernación del Quindío adelanta los estudios de microzonificación sísmica, siendo coordinados por el ingeniero Uriel Orjuela Ospina, a quien se intentó contactar sin éxito para conocer sobre el avance de este proyecto.

(Vea también: La teoría relacionada con el mar que augura desgracias en pleno 2024)

Vale anotar que hace un año, la administración departamental, a través del entonces secretario de Planeación, Luis Alberto Rincón Quintero, informó que el proyecto se encontraba en un 30% de ejecución. “La idea es que antes de que termine la vigencia 2023 se le pueda entregar a cada municipio su estudio de microzonificación sísmica, permitiéndole a las secretarías de Infraestructura o Planeación entregar a cada sector las especificaciones técnicas con las cuales se puede construir. Este es, además, un elemento muy importante para los esquemas de ordenamiento territorial”, expresó en enero del año pasado.

(Vea también: Por qué Japón es una de las islas en las que más tiembla en el mundo)

Sobre la actualidad de los estudios, que tienen una inversión de $7.200 millones la secretaria del Interior del departamento, Juana Camila Gómez Zamorano, señaló que “para este año se espera hacer la entrega de los estudios a cada uno de los alcaldes de los municipios en el segundo semestre del 2024”.

Sin dichos estudios, la construcción de hoy resulta desde la responsabilidad ética del profesional, ya que ni existe la microzonificación sísmica y hace falta un proceso más acucioso en la vigilancia de que los planos que se presentan se ejecuten.

(Vea también: Cifra de víctimas de terremoto en Japón sube a 64, mientras se suceden nuevos sismos)

Planificación de territorio

Rigoberto Rodríguez Ruiz, arquitecto especialista en arquitectura bioclimática y urbanismo, presidente de la Sociedad de Arquitectos del Quindío, señaló que la ciudad y el departamento están quedados en temas de urbanismo, la falta del estudio de microzonificación ha frenado el desarrollo.

Se requiere una implementación de los Planes de Ordenamiento Territorial para poder avanzar, tanto en Armenia como en cada municipio en donde estos desarrollos no se han dado durante todos estos años. “Todavía hablamos de los estudios de sismicidad y que no se ha desarrollado el tema de los riesgos”.

(Vea también: Caos, incendios y casas caídas dejó una serie de terremotos en Japón este inicio de 2024)

Expresó que la tarea también reposa en el gobernador, que con su profesión “conoce de primera mano la planificación del territorio y la importancia de esta”. Porque de acuerdo con el presidente, los territorios se desarrollan con norma o sin esta, y en ese orden de ideas la planificación organizada sugiere una concordancia con el desarrollo responsable.

Entre el 2024 y 2027, la gran tarea es la organización del territorio bajo POT actualizados con el estudio de sismorresistencia listo, de lo contrario, los ciudadanos están a expensas de la ética profesional de ingenieros y arquitectos. “El Estado debe brindar esas herramientas para que los constructores puedan construir de manera ética y responsable. Así que el llamado es tanto para el gremio como para las autoridades gubernamentales”, mencionó Rodríguez Ruiz.

(Vea también: Ciudadanos podrán ayudar al Servicio Geológico Colombiano en caso de sismo; explican cómo)

“La falta de los estudios de sismorresistencia y los planes de ordenamiento han frenado el desarrollo del territorio”, reiteró el presidente de la Sociedad de Arquitectos del Quindío.

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.