
Junio será un mes con varios festivos en el calendario colombiano, en un tema con una explicación entre histórica y religiosa que, de paso, tiene a muchos haciendo cuentas para tomarse vacaciones.
La situación con los puentes feriados en Colombia surgió por la denominada ‘ley Emiliani’ de 1983, en la que el entonces congresista Raimundo Emiliani Román propuso un cambio en el Código Laboral para mover los días festivos a los lunes siguientes para extender las jornadas de descanso.
¿Por qué son los días festivos de junio en Colombia?
Entre los colombianos, existe una razón histórica y religiosa para los dos feriados en el sexto mes del año:
- Corpus Christi: esta festividad se celebra el jueves siguiente al domingo de la Santísima Trinidad, que generalmente cae en junio. Conmemora la institución de la Eucaristía por parte de Jesús, según la tradición católica. Es una celebración importante en Colombia y se caracteriza por procesiones religiosas, misas especiales y la elaboración de alfombras de flores y aserrín en las calles.
- Sagrado Corazón de Jesús: se celebra el tercer viernes después de Corpus Christi, lo que significa que cae el segundo o tercer lunes de junio. Representa el amor divino y la misericordia de Dios hacia la humanidad. En Colombia, esta celebración se caracteriza por misas especiales, actos de consagración y veneración al Sagrado Corazón.
La combinación de estas dos festividades religiosas hace que junio tenga dos días festivos en Colombia. En el calendario de 2024, los puentes son los lunes del 3 y del 10 de junio.
Cabe destacar que, si bien estas son las razones principales por las que junio tiene dos festivos en Colombia, la fecha exacta de cada celebración puede variar ligeramente de un año a otro debido a la forma en que se calcula el domingo de la Santísima Trinidad.
Además de estos dos festivos religiosos, junio también tiene otras fechas importantes en Colombia, como el Día del Padre (tercer domingo de junio) y el Día del Campesino (primer domingo de junio).
Para completar, el final de ese mes coincide con el primer festivo de julio, con lo que serán varias semanas muy cercanas con puentes para los colombianos.
¿Cuál es el mes con más festivos en Colombia?
Paradójicamente, marzo fue la época de 2024 con más días feriados en el calendario colombiano, debido a las celebraciones religiosas en nombre de San José y dos correspondientes a Semana Santa.
Así, el lunes 25 de marzo, el jueves 28 de marzo y el viernes 29 de marzo catapultaron a ese mes con más festivos en Colombia, a pesar de que junio es reconocido por los mencionados puentes.
¿En qué meses no hay festivos en Colombia?
En Colombia, hay tres meses durante el año en los que no hay festivos oficiales: febrero, abril y septiembre.
Esto significa que, a diferencia de otros meses, estos no tienen días de descanso remunerado adicionales a los fines de semana.
- Febrero: es el único mes que no tiene ningún festivo oficial en Colombia. Esto se debe a que no hay ninguna celebración religiosa o nacional importante que se conmemore durante este mes.
- Abril: al igual que febrero, abril no tiene ningún festivo oficial en el calendario colombiano.
- Septiembre: tampoco tiene días festivos oficiales en Colombia.
Cabe resaltar que por los cambios de Semana Santa a cada año se viven eventualmente algunos festivos en abril, pero eso no aplicó en el calendario colombiano en 2024.
*Este artículo fue escrito y curado por periodistas del equipo de redacción, con apoyo de una inteligencia artificial que utiliza ‘machine learning’ para producir texto.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO