Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
A pesar de la constante evolución del consumo en el país y de la competencia de grandes superficies y supermercados, las tiendas de barrio han logrado adaptarse a los nuevos hábitos de consumo de sus clientes y crecer en un entorno en el que los demás jugadores del canal tradicional decrecen.
La cercanía con la comunidad, la atención personalizada y la capacidad para responder rápidamente a las necesidades cambiantes de los consumidores han sido factores clave en el crecimiento sostenido de las tiendas de barrio.
(Vea también: Aviso (impensado) para colombianos con Nequi, Daviplata y más; ¿perderían la plata?)
Según datos de la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco), Colombia cuenta con alrededor de 500.000 tiendas de barrio, las cuales representan el 40% de los comercios del país y emplean a cerca de 575.000 personas.




Además, se menciona también que estas tiendas desempeñan un papel fundamental en el consumo masivo, ya que al menos el 93% de los hogares colombianos realizan compras en ellas. Estos establecimientos son responsables de por lo menos el 50% de las ventas de empresas de consumo en categorías como comidas y bebidas.
De acuerdo con cifras presentadas por Grupo Bit by Teamcore durante el evento Alquimia Retail en Bogotá, a junio de 2024, las tiendas de barrio crecieron un 0.4% en ventas frente al mismo periodo del año anterior, mientras que los minimercados y mayoristas experimentaron una variación negativa del -6.2% y -6.3% respectivamente.
Este crecimiento se debe a que las tiendas de barrio se han adaptado ágilmente al entorno desafiante del mercado. Sin embargo, factores como la inflación, la seguridad y la omnicanalidad han ralentizado el crecimiento de estos establecimientos en los últimos años.
Iván Meza, Sales Director para Colombia de Teamcore, destacó la labor de los fabricantes y distribuidores en la estabilización de las tiendas de barrio: “Es importante destacar la labor de los fabricantes y distribuidores en la estabilización de las tiendas de barrio. Aumentar la frecuencia de visitas por parte de los distribuidores y ajustar los portafolios a la realidad del canal son contribuciones significativas de los fabricantes para mantener la estabilidad de este sector. Las tiendas de barrio se defienden, se transforman y se adaptan a las necesidades de los compradores, pero necesitan apoyo para entender mejor el mercado. La data y el análisis de tendencias son más cruciales que nunca para fabricantes y distribuidores en la región.”
(Lea también: A venezolanos que viven en Colombia les dan buena opción para sacar permiso de trabajo)
Entre los datos presentados también destaca que las promociones o descuentos hacia las tiendas por parte de los productores y distribuidores han alcanzado su punto más bajo en la historia. En contraste, la compra o facturación de las tiendas hacia sus distribuidores aumentó en un 2.3% en valor frente a 2023.
Las categorías de productos que más se adquieren en estos establecimientos corresponden a la categoría de aseo, como shampoo y desodorante, salsas y algunos productos de confitería.
Las tiendas del canal moderno están adoptando cada vez más modelos omnicanal que integran tanto las ventas en línea como la experiencia física en los puntos de venta. Esta estrategia no solo responde a las cambiantes expectativas de los consumidores, que buscan conveniencia y flexibilidad, sino que también potencia la presencia de la marca en diferentes plataformas. Al combinar la experiencia virtual con la presencial, las tiendas omnicanal permiten a los clientes navegar por un catálogo completo de productos desde la comodidad de sus hogares y luego optar por recibir sus compras en casa o recogerlas en la tienda física.
El canal tradicional se ha adaptado a las tendencias de consumo del canal moderno al ofrecer una variedad creciente de opciones de pago para sus clientes. Según Nequi, el 37% de sus clientes corresponden a negocios de barrio como tiendas, restaurantes y peluquerías, lo que no solo facilita las transacciones, sino que también permite a estos establecimientos ajustarse a las preferencias de pago de los consumidores del canal moderno y captar clientes de este segmento.
“Las tiendas de barrio representan un pilar esencial en la experiencia de compra de los consumidores, es por esto que, cada vez más empresas que hacen parte del canal moderno, complementan su oferta con puntos físicos que les permitan interactuar con los clientes”, manifestó Juan José Caro, Director de Soluciones LATAM para Kantar.
A pesar de la amplia variedad de opciones disponibles en línea para los consumidores, el mayor desafío que enfrentan las tiendas de barrio proviene de los llamados “hard discounts” o outlets, que se especializan en ofrecer productos con precios bajos o descuentos significativos.
(Vea también: Cambio en Mi Casa Ya beneficiará a muchos colombianos y ahora pagarán menos intereses)
Sin embargo, las tiendas de barrio tradicionales han logrado mantener la lealtad de sus clientes al comprender a fondo sus preferencias, capacidades de gasto y relacionamiento cercano.
Finalmente mencionan que, para poder ofrecer la mejor información, analítica de datos y tecnología de punta a las empresas de consumo masivo, Teamcore adquirió recientemente Grupo BIT en Colombia, líder en la gestión del Canal Tradicional para grandes empresas de productos de consumo masivo utilizando tecnología de punta, experiencia y profundo conocimiento del negocio.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO