Según la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra), la inflación estuvo determinada por las alzas en los precios de la carne, los alimentos procesados, el arroz y las hortalizas.

En el caso del pollo (entero fresco sin vísceras), se registró un crecimiento promedio de 7,6 % en sus precios. Igualmente, aumentaron 4,5 % los precios del pollo entero congelado sin vísceras, mientras los de la pechuga y de otros cortes en 3,5 %. La carne de cerdo, el lomo, y el pernil sin hueso, registraron aumentos en julio superiores al 1,5 %.

(Lea también: Hacer mercado en Venezuela es un lujo que pocos se dan; se necesitan 23 salarios mínimos)

En la carne de res los aumentos de precio fueron más moderados y estuvieron al rededor del 0,7 %. Estos ocurrieron, en su mayoría, en los cortes como: las chatas de res, la cadera y la costilla cuyos aumentos promedio fueron del 0,5 %, 0,8 % y 0,7 %, respectivamente.

Alimentos más caros en Colombia

Verduras y tubérculos

Por su parte, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), por medio del Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA) comunicó que se incrementaron las cotizaciones de las verduras y los tubérculos, pero se redujeron las de las frutas.

Subieron los precios mayoristas de las verduras debido al comportamiento del tomate chonto, el frijol verde cargamanto, la remolacha, el chócolo mazorca, la habichuela y las cebollas junca y cabezona roja.

También se incrementaron las cotizaciones mayoristas de la yuca criolla, las papas capira, criolla limpia y la arracacha amarilla.

En cuanto al precio del plátano hartón verde, cayó. El descenso estuvo motivado por la mayor producción en municipios como Cumaral y Puerto Gaitán (Meta), entre otros productores del país.

Frutas y cereales

Por otra parte, en el grupo de las frutas se destacó la reducción en las cotizaciones la papaya Maradol. En Colombia, el Meta es el principal proveedor con una participación del 34,35 % sobre el total de la carga que llega a las distintas centrales de abasto del país.

Entre los municipios del Meta, se destacan Granada y Lejanías, desde donde sale un poco más del 73% del producto que se despacha desde la región.

En este año, aunque los precios no alcanzaron su pico más alto en el mes de marzo, si lo hicieron en febrero como consecuencia del incremento en los costos de los insumos agrícolas y del agotamiento de las cosechas.

También disminuyeron las cotizaciones del aguacate papelillo. En el caso de esta fruta, se presentó una tendencia a la baja en 22 de los  33 mercados mayoristas en los que se vendió esta semana, entre ellos la Central de Abastos de Villavicencio (CAV).

Esto obedeció a una mayor oferta del producto desde Lejanías (Meta), Espinal, Fresno, entre otros municipios productores.

En el caso del limón común, el precio aumentó  debido a una menor disponibilidad de producto desde Meta, Santander, Norte de Santander, Córdoba, Tolima y Valle del Cauca.

En cuanto a los cereales, el SIPSA reportó que a lo largo del mes de julio los precios del arroz paddy se redujeron en nueve de 20 municipios, aumentaron en tres y se mantuvieron estables en otros cuatro. Los mayores descensos se registraron en San Martín (Meta) y Purificación (Tolima), superando el 5 %.

Lee También

En el primer caso, por ejemplo, las fuentes indicaron que este comportamiento se debió a la realización de acuerdos comerciales con los productores ante el inicio de la temporada de cosechas del grano, el cual llegó principalmente desde la región del Ariari.

Con respecto al arroz blanco, durante el mes de julio los precios en bulto subieron en seis de 17 municipios, bajaron en cuatro y se mantuvieron constantes en otros seis. En la capital del Meta, la cotización cayó 4,66 % como respuesta a la reducción en los pedidos del grano, los cuales fueron realizados especialmente por clientes establecidos en las ciudades de Medellín, Bogotá y Barranquilla.

Por otro lado, las cotizaciones del arroz blanco empacado subieron en siete de los 17 municipios visitados y permanecieron estables en los 10 restantes. En Yopal (Casanare) y Granada (Meta) se dieron los incrementos más importantes, superando el 6 %.