Para lograr ese objetivo, Luis Eduardo López, gerente general, anuncio que la firma acaba de inaugurar en el país una planta de reacondicionamiento, que contó con una inversión de US$ 2,1 millones. Las nuevas instalaciones tienen una extensión de 16.900 metros cuadrados y posee una capacidad para procesar 2.500 vehículos al mes.
(Vea también: Esto recibiría un trabajador de pensión (Colpensiones y AFP) si aprueban reforma de Petro)
Vale recordar que la mexicana Kavak inició ventas en Colombia en marzo del 2022, luego de una inversión de US$ 40 millones.
“Cada mes venimos creciendo a doble dígito versus el mes anterior (…), es uno de los principales mercados a nivel de tamaño en América Latina en donde se transaccionan alrededor de 1,2 millones de vehículos usados cada año”, dijo López a la agencia Reuters.
Según explicó López, lograr la meta de capturar el 5 % del mercado colombiano se traduce, de acuerdo a las cifras que cuentan actualmente, con lograr vender en un futuro próximo más de 5.000 vehículos por mes.




Según el directivo de Kavak, en el país más del 90 % de las transacciones de vehículos usados se realizan de manera directa e informal entre las partes, lo que incrementa el riesgo de las operaciones y el respaldo postventa.
¿Qué es Kavak y a qué se dedica?
La plataforma Kavak se convirtió en el 2020 en el primer unicornio mexicano tras alcanzar una valoración superior a los US$ 1.150 millones en aquel entonces.
Hoy en día, la valoración de la firma alcanzó los US$ 8.700 millones, luego de anunciar una inyección de capital por US$ 700 millones el año pasado.
Dentro de las empresas que respaldan a Kavak se encuentra el gigante japonés de inversiones SoftBank. Vale recordar que hoy en día la cuenta tiene operaciones en más de 10 países de América Latina.
LO ÚLTIMO