Pueblo del Eje Cafetero con viejo vínculo a Rusia tiene un cementerio casi único en el mundo

Viajes y turismo
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Óskar Ortiz
Actualizado: 2025-07-27 08:38:28

Un municipio que ha sido conocido como 'Tierra de hombres libres' en Colombia se ha catapultado también en el panorama internacional por su legado.

La realidad económica de Colombia tiene un impulso notable con el turismo en las diferentes regiones, entre las que sobresale el Eje Cafetero y destinos que tienen una historia muy especial.

A pesar de que se destacan los clásicos lugares como Salento, Filandia o las capitales como Pereira, Manizales y Armenia, existe un municipio del que poco se habla y tiene un legado muy particular.

Este bello sitio queda en Quindío y desde su nombre en adelante está con un sello por el que es conocido de manera cariñosa como ‘Tierra de hombres libres’, en buena parte por la presencia de masones como parte de esa huella.

¿Por qué nació el nombre de Circasia, Quindío?

El nombre de Circasia (ver mapa, Quindío), tiene su origen en la belleza del paisaje natural que rodea la población y la relación con un lugar de lo que ahora es Rusia.

Cuando los primeros colonos antioqueños llegaron a estas tierras a finales del siglo XIX, quedaron asombrados por la exuberancia de la vegetación, la riqueza de las fuentes hídricas y el verdor de sus montañas. La apariencia de esta fértil región les recordó a la legendaria región de Circasia, en el Cáucaso, famosa por su belleza y exuberancia.

Paradójicamente, la original región de Circasia tiene su huella con Rusia marcada por un conflicto histórico. El Imperio Ruso buscó expandirse hacia el Cáucaso, enfrentando una feroz y prolongada resistencia del pueblo circasiano. Esta Guerra Ruso-Circasiana (1763-1864) culminó con la victoria rusa, la anexión del territorio circasiano y el subsiguiente exilio forzado de la mayoría a países otomanos.

A pesar de eso, en 1884, cuando se fundó el caserío que daría origen al municipio, se decidió adoptar el nombre de Circasia como un homenaje a esa similitud paisajística.

Este nombre evoca la idea de un lugar paradisíaco y fértil, en consonancia con la riqueza natural del Eje Cafetero.

¿Qué planes se pueden hacer en Circasia, Quindío?

Aquí hay algunos planes recomendados para hacer en Circasia, Quindío:

  • Visitar el Cementerio Libre: es el atractivo más emblemático. Este cementerio es único en Colombia por ser un monumento a la tolerancia y la libertad de culto, fundado en 1930. Su historia y simbolismo lo hacen un lugar de reflexión y gran interés cultural.
  • Centro del Pueblo: recorrer sus calles, admira la arquitectura tradicional antioqueña con casas coloridas y disfruta del ambiente tranquilo de su parque principal. Es ideal para tomar fotografías y sentir la autenticidad cafetera.
  • Miradores panorámicos: Circasia cuenta con varios miradores desde donde se pueden apreciar espectaculares paisajes del Quindío y el Paisaje Cultural Cafetero. El Mirador Alto de la Cruz ofrece vistas impresionantes.
  • Recorridos por fincas cafeteras: aunque Circasia no tiene las fincas más grandes o “tematizadas”, sí se pueden encontrar fincas productoras que ofrecen experiencias más auténticas sobre el proceso del café, desde el cultivo hasta la taza, en un ambiente más íntimo que los lugares más concurridos.
  • Gastronomía local: probar la comida típica de la región en los restaurantes del pueblo.

Circasia es un destino ideal para quienes buscan tranquilidad, historia y una inmersión más genuina en la cultura quindiana, lejos de las aglomeraciones.

¿Por qué el cementerio de Circasia es único en el mundo?

El Cementerio de Circasia, conocido como Cementerio Libre de Circasia, es considerado único en Colombia, América Latina y hasta calificado así en el mundo por ser un monumento a la libertad y la tolerancia.

Fue fundado en 1930 por Braulio Botero Londoño, un librepensador y masón, que pensó en el lugar como respuesta a la intolerancia religiosa de la época  cuando se le negaba la sepultura a personas que no profesaban la fe católica, como ateos, suicidas, o personas con otras creencias.

Su singularidad radica en que fue creado para ser un lugar de descanso final para todas las personas, sin importar su religión, creencias, ateísmo o condición social, en una época donde la Iglesia Católica solía negar la sepultura a quienes no compartían su fe. No tiene símbolos religiosos católicos, sino que exhibe elementos laicos y masónicos, promoviendo la igualdad en la muerte.

Su origen como respuesta directa a la intolerancia religiosa lo distingue, convirtiéndolo en un hito histórico de la libertad de conciencia en Colombia.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo