Cuál es el olor que se siente en algunas flotas en Colombia, parte de los viajes en carretera

Viajes y turismo
Tiempo de lectura: 8 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Óskar Ortiz
Actualizado: 2025-07-07 16:33:05

Las personas que suelen utilizar el transporte intermunicipal conviven con una serie de situaciones que pueden variar y hacen parte de la vida diaria.

Así como hubo susto por el incendio de un camión en una vía muy transitada, es pertinente ahondar en algunas situaciones que viven los pasajeros en sus viajes en carretera con el transporte público.

Si bien no es una generalidad, los buses intermunicipales o flotas pueden tener algunos olores que no pasan desapercibidos y hacen parte de la realidad en trayectos muy largos o muy frecuentes.

De ahí, a una pregunta que puede surgir repetidamente, la inteligencia artificial ofrece algunas explicaciones que son útiles para entender qué situaciones llegan a pasar alrededor.

¿Qué olores se pueden sentir en las flotas de Colombia?

El olor en los buses de transporte intermunicipal o flotas en Colombia es una experiencia multisensorial y, a menudo, una parte característica del viaje que evoca nostalgia para algunos y, para otros, una serie de sensaciones no tan agradables. No hay un único olor, sino una combinación de aromas que varían según el bus, la ruta, la duración del viaje, y hasta la hora del día. Sin embargo, hay algunos olores predominantes y recurrentes:

  • Diésel y combustión: este es, quizás, el olor más fundamental y constante. Los buses intermunicipales operan con motores diésel, y el olor a gasoil quemado es inevitable, especialmente en los buses más antiguos o cuando se arranca. Este aroma puede ser penetrante y, para algunas personas, causar mareo o náuseas. Se mezcla con el olor a caucho quemado, lubricantes y otros fluidos mecánicos, creando un ambiente “de motor” distintivo.
  • Sudor humano y ambientador: en un espacio cerrado con muchas personas, y en un clima tan variado como el colombiano (que puede ir de cálido a frío en pocas horas), el olor corporal es inevitable. A menudo, las empresas de transporte o los conductores intentan contrarrestarlo con ambientadores fuertes, a veces con fragancias dulces o químicas que, en lugar de neutralizar, se mezclan con el sudor, creando una combinación peculiar y a veces abrumadora.
  • Comida: los viajes largos suelen implicar paradas en restaurantes de carretera o la venta ambulante de alimentos dentro del bus. Esto introduce olores de comida frita (empanadas, papas rellenas), café, gaseosas, y diversos snacks. En algunas rutas, es común que los pasajeros suban con alimentos caseros, lo que añade aromas específicos de la gastronomía local. El olor a fruta madura o incluso podrida también puede aparecer si los pasajeros transportan productos agrícolas.
  • Tierra y humedad: dependiendo de la ruta, especialmente en caminos destapados o en épocas de lluvia, el bus puede traer consigo el olor a tierra mojada, barro o polvo. Esto se intensifica si las ventanas están abiertas o si los pasajeros suben con sus zapatos y maletas cubiertas de estos elementos.
  • Desinfectantes y limpieza (o falta de ella): aunque los buses se limpian, el tránsito constante de pasajeros y la acumulación de suciedad pueden generar un olor a “encierro” o a productos de limpieza usados para intentar enmascarar otros olores. Los baños a bordo, si los tienen, pueden contribuir con un olor particular a químicos sanitarios o a la acumulación de desechos, especialmente en viajes muy largos.
  • Aromas personales: no es raro percibir una mezcla de perfumes, colonias, cremas, y jabones de los diferentes pasajeros, lo que contribuye a la complejidad del ambiente olfativo.

¿Cómo desinfectan los baños en las flotas?

La desinfección de los baños en las flotas (buses de transporte intermunicipal) en Colombia, aunque varía entre empresas y frecuencias, generalmente sigue protocolos básicos de limpieza y desinfección para mantener un nivel de higiene aceptable para los pasajeros.

Las empresas de transporte suelen tener un protocolo de limpieza que, idealmente, debería incluir la desinfección de los baños. La frecuencia de esta limpieza puede variar:

  • Limpieza profunda diaria: al finalizar cada jornada o antes de que el bus inicie un nuevo recorrido largo, se realiza una limpieza más exhaustiva. Esto implica vaciar el tanque del inodoro, limpiar todas las superficies (inodoro, lavamanos, paredes, pisos, espejos) con jabón y agua, enjuagar y luego aplicar una solución desinfectante.
  • Limpieza durante el viaje: en rutas muy largas, es posible que los conductores o auxiliares realicen limpiezas superficiales en las paradas, especialmente si el baño ha sido muy utilizado. Sin embargo, esto no siempre ocurre con la misma rigurosidad que la limpieza profunda.

Para la desinfección de los baños en los buses, se utilizan productos similares a los que se emplearían en cualquier baño público, pero adaptados para uso comercial y con un enfoque en la eliminación de olores y bacterias. Algunos de los productos y sustancias comunes incluyen:

  • Cloro o hipoclorito de sodio: es uno de los desinfectantes más comunes y efectivos. Se usa diluido para limpiar y desinfectar superficies, especialmente inodoros y pisos. Es un oxidante potente que ayuda a eliminar bacterias, virus y malos olores.
  • Amonios cuaternarios: son desinfectantes de amplio espectro, muy utilizados en entornos institucionales y comerciales. Son eficaces contra una gran variedad de microorganismos y suelen dejar un aroma fresco. Algunas marcas de desinfectantes comerciales para baños contienen este componente.
  • Limpiadores ácidos para baños: estos productos están formulados para remover manchas de sarro, óxido y depósitos minerales que se acumulan en inodoros y lavamanos, además de tener propiedades desinfectantes.
  • Jabón y detergentes: antes de la desinfección, se realiza una limpieza con agua y jabón para retirar la suciedad visible y la grasa. Esto es un paso crucial, ya que los desinfectantes funcionan mejor sobre superficies limpias.
  • Ambientadores y neutralizadores de olores: aunque no desinfectan, estos productos se usan para mejorar la experiencia olfativa en el baño. Pueden ser en spray, geles o sistemas que liberan fragancia de forma continua. Algunos también contienen componentes que absorben o neutralizan los malos olores en lugar de solo enmascararlos.
  • Alcohol glicerinado o gel antibacterial: aunque más para las manos de los usuarios, los buses suelen disponer de estos productos para la higiene personal.

¿Qué llevar en un viaje largo por flota?

Para un viaje largo en bus o flota en Colombia, es clave llevar cosas que brinden comodidad, entretenimiento y ayuden a manejar cualquier imprevisto. Aquí, una lista de esenciales:

  • Almohada de cuello y cobija pequeña: indispensables para poder dormir o descansar cómodamente. Las almohadas inflables son compactas. El aire acondicionado en los buses a veces es muy fuerte, así que una cobija ligera  salva del frío.
  • Tapones para los oídos y antifaz: bloquean el ruido y la luz, creando un ambiente más propicio para el descanso, especialmente si se tienen compañeros de viaje ruidosos o si el sol entra directamente.
  • Ropa cómoda y abrigadora: optar por prendas sueltas y de materiales suaves. Llevar capas (camiseta, saco, chaqueta) para adaptarse a los cambios de temperatura dentro del bus y en las paradas.
  • Calcetines extras: si se bajan los pies, unos calcetines limpios y secos pueden hacer una gran diferencia.
  • Audífonos: imprescindibles para escuchar música, pódcasts, audiolibros o ver películas sin molestar a los demás.
  • Dispositivos electrónicos cargados: celular, tablet o laptop, con películas, series o juegos descargados. Asegurarse de llevar un cargador portátil (power bank), ya que no todos los buses tienen puertos USB o enchufes accesibles o funcionales.
  • Gel antibacterial: los baños del bus y las paradas pueden no ser los más higiénicos.
  • Toallitas húmedas: para refrescarse, limpiar derrames pequeños o si no hay agua disponible.
  • Cepillo de dientes y mini-crema dental: para sentirse fresco después de unas horas de viaje.
  • Papel higiénico: siempre es bueno tener un poco a mano.
  • Pastillas para el mareo: si se es propenso a marearse en los buses.

 

*Este artículo fue escrito y curado por periodistas del equipo de redacción, con apoyo de una inteligencia artificial que utiliza ‘machine learning’ para producir texto.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo