El aroma del cambio: vendedores de arepas en Quindío enfrentan el dilema entre tradición y salud

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Visitar sitio

Entre el humo y la tradición: más de 1.000 areperos en Quindío enfrentan un dilema vital por su salud.

En el Quindío, el oficio de vender arepas va mucho más allá de una rutina diaria; representa la herencia, el esfuerzo y la dedicación de quienes, desde la madrugada, mantienen viva una tradición alimenticia fundamental. Según estimaciones presentadas por Juan Felipe Salgado Marín, contratista de la secretaría de Desarrollo Económico de Armenia en declaraciones a La Crónica del Quindío, en las diez comunas urbanas y la comuna rural de la ciudad existen entre 900 y 1.000 unidades de negocio dedicadas a este quehacer cotidiano. Un universo de manos, historias y resistencia que, sin embargo, enfrenta un reto urgente: los efectos del humo producido por fogones de carbón y leña, tanto para la salud de los trabajadores como para el medio ambiente.

Para los vendedores, el humo no solo incomoda—se ha convertido en una amenaza real y diaria para quienes se ven expuestos a él durante años de trabajo. El médico Elkin Andrés Rivera Franco explicó que la exposición prolongada a estos aerosoles puede provocar Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una condición irreversible asociada a la pérdida de capacidades pulmonares. Además, el contacto constante con partículas y compuestos como los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HPA), producto de la combustión incompleta, incrementa el riesgo de cáncer y otras enfermedades respiratorias graves.

Milena Elizabeth Gómez, docente investigadora de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad del Quindío, advirtió que la informalidad es un factor agravante, pues muchas de las personas expuestas carecen de protección social y campañas de prevención. No obstante, la tradición pesa y la idea de abandonar el carbón se encuentra con resistencia, incluso cuando hay alternativas más limpias y económicas disponibles.

Precisamente, en localidades como Calarcá, algunas iniciativas de transición hacia el uso de fogones a gas han mostrado resultados alentadores. Yonatan Jaramillo Orozco, distribuidor de gas, relató que el cambio electrónico permitió reducir hasta un 40% los costos de producción y mejoró la salud de las vendedoras, muchas de ellas madres cabeza de hogar. Desde 2025, catorce familias participan en este modelo, que gana continuidad y ha despertado interés en otras regiones del departamento por su impacto positivo en la economía y el bienestar.

Los testimonios de Ana Matilde Rodríguez y Yolanda Cárdenas Martínez ilustran el alivio de dejar atrás la ceniza y el humo, así como la ganancia en tiempo, limpieza y calidad de vida. Sin embargo, no todos están convencidos. Leonardo Cerón Herrera, que sigue fiel al carbón, defiende el sabor que este método imprime en sus arepas y sostiene que la clientela lo prefiere, aun asumiendo los desafíos de conseguir materia prima y sobrellevar los costos fluctuantes.

La percepción del consumidor refleja el mismo dilema que vive el sector: para algunos, el cambio hacia el gas es necesario por razones de salud y limpieza; para otros, el sabor y la tradición que ofrece el carbón son irremplazables. Así, entre la costumbre y el bienestar, los vendedores de arepas del Quindío navegan los vientos del cambio sin perder el anclaje en sus raíces.

¿Qué significa la sigla EPOC y por qué es relevante para los vendedores de arepas?

El término EPOC corresponde a la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, una afección progresiva y permanente de los pulmones que dificulta la respiración. Según explicaron los especialistas consultados en el artículo, esta enfermedad afecta a los trabajadores expuestos durante largos periodos al humo del carbón o la leña, condiciones comunes en los puestos artesanales de arepas.

La importancia del tema radica en que quienes ejercen este oficio, muchos de ellos en situación de informalidad, están en riesgo continuo de padecer afecciones respiratorias graves. La transición hacia métodos de cocción más limpios, como el uso de gas, representa no solo una mejora en la calidad de vida de los vendedores, sino una apuesta por la sostenibilidad y la salud pública del sector.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

Murió actriz icónica de 'El Chavo del 8': fue compañera de Don Ramón en la vecindad

Carros

Alertan a propietarios de estos vehículos en Colombia: saldrán de circulación "uno a uno"

Bogotá

Giro que daría caso de Jaime E. Moreno por hallazgo en cámaras del bar: "Desmontan versión"

Bogotá

“Muerte cerebral”: duro reporte médico sobre niños atropellados por taxista en el sur de Bogotá

Bogotá

Grave accidente en Bogotá: taxista atropelló a 11 personas y hay dos menores con muerte cerebral

Nación

Nueva crisis diplomática entre Colombia y EE. UU.: se filtró supuesta expulsión de embajador

Sigue leyendo