Qué significa que alguien compre todo a última hora, según piscología: hay fuertes raíces

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Óskar Ortiz
Actualizado: 2024-12-24 12:08:12

Los periodos de celebraciones tienen la particularidad del aglutinamiento en sitios comerciales, algo que va acompañado de múltiples razones.

Lejos de los golpes al bolsillo de los colombianos en 2025, muchas personas que le apuntan a las compras de temporada dejan ese momento para el último momento. Detrás de eso, hay explicaciones.

 

¿Por qué hay personas que dejan las compras para el último momento?

La tendencia a dejar las compras para el último momento, a pesar de conocer las consecuencias, es un comportamiento bastante común que la psicología ha estudiado en profundidad. Este hábito, a menudo asociado con la procrastinación, puede tener diversas raíces psicológicas.

  • Miedo al fracaso: al posponer la tarea, se evita la posibilidad de cometer errores o de no cumplir con las expectativas.
  • Perfeccionismo: la búsqueda de la opción perfecta puede llevar a posponer la decisión hasta el último minuto, con la esperanza de encontrar algo mejor.
  • Baja autoestima: algunas personas pueden sentir que no merecen algo bueno o que no son capaces de tomar decisiones importantes, lo que las lleva a postergar las compras.
  • Necesidad de adrenalina: la emoción de realizar una compra a última hora, bajo presión, puede ser una forma de buscar una descarga de adrenalina.
  • Falta de planificación: la falta de organización y la dificultad para establecer prioridades pueden llevar a dejar las compras para el último momento.
  • Procrastinación como mecanismo de defensa: en algunos casos, la procrastinación puede ser una forma de evitar lidiar con emociones negativas o situaciones difíciles.

¿Cómo se llama el síndrome de comprar cosas en exceso?

La enfermedad de comprar cosas en exceso se conoce como oniomanía o trastorno por compras compulsivas.

Es un trastorno mental caracterizado por un impulso incontrolable de comprar, a pesar de que los objetos adquiridos no sean necesarios y de que la persona pueda experimentar dificultades financieras como consecuencia.

  • Necesidad imperiosa de comprar: La persona siente una urgencia abrumadora de comprar, incluso cuando no tiene los medios económicos para hacerlo.
  • Sentimientos de tensión antes de comprar: Experimentan una sensación de ansiedad o tensión que solo se alivia al realizar la compra.
  • Placer momentáneo seguido de culpa: Después de comprar, sienten un breve momento de satisfacción, pero luego se sienten culpables o arrepentidos.
  • Impacto negativo en la vida: Las compras compulsivas pueden causar problemas financieros, familiares, laborales y sociales.

¿Cómo se llama el miedo extremo a gastar dinero?

El miedo extremo a gastar dinero se denomina crometofobia. Es un trastorno de ansiedad específico que se caracteriza por un miedo irracional y persistente a gastar dinero.

Las personas que lo padecen experimentan una gran angustia ante la idea de realizar cualquier tipo de transacción económica, incluso si se trata de compras necesarias.

  • Ansiedad intensa: sensación de pánico o nerviosismo al momento de pagar.
  • Evitación: tendencia a evitar situaciones que impliquen gastar dinero.
  • Preocupaciones excesivas: pensamientos constantes sobre el dinero y las posibles consecuencias de gastarlo.
  • Dificultades en la vida diaria: problemas para realizar compras, pagar facturas o incluso salir a comer.

Las causas exactas de la crometofobia no se conocen por completo, pero pueden estar relacionadas con:

  • Experiencias negativas: haber vivido situaciones estresantes o traumáticas relacionadas con el dinero en el pasado.
  • Factores genéticos: predisposición familiar a trastornos de ansiedad.
  • Personalidad: personas con rasgos de personalidad perfeccionista o con tendencia a la preocupación excesiva pueden ser más propensas a desarrollar esta fobia.

La crometofobia es un trastorno tratable. Los tratamientos más comunes incluyen:

  • Terapia cognitivo-conductual: ayuda a identificar y modificar los pensamientos y creencias irracionales relacionados con el dinero.
  • Exposición gradual: exponerse de forma gradual a situaciones que generan miedo, como realizar pequeñas compras.
  • Medicamentos: en algunos casos, se pueden recetar medicamentos para controlar la ansiedad.

 

 

*Este artículo fue escrito y curado por periodistas del equipo de redacción, con apoyo de una inteligencia artificial que utiliza ‘machine learning’ para producir texto.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo

Economía

¿Cuál es el centro comercial más visitado de Colombia? Hay cambio que sorprendió a muchos

Economía

SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios

Entretenimiento

Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Sigue leyendo