Diurex, resistol y más palabras distintas entre México y Colombia para referirse a lo mismo
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
A pesar de que ambos países tienen el mismo idioma, algunos términos pueden convertirse en un verdadero reto en el que vale la pena ahondar.
Así como es útil saber cómo invertir el dinero en Colombia, parece pertinente conocer algunas palabras que en otro país con un pasado común tiene un uso muy distinto para referirse a elementos del diario vivir.
El español, siendo el mismo idioma, presenta una riqueza y diversidad lexical tan grande entre países. México y Colombia, a pesar de compartir una historia y muchas raíces culturales, tienen un sinfín de diferencias en el vocabulario cotidiano para referirse a objetos y conceptos comunes. Estas variaciones se deben a influencias indígenas, históricas, geográficas y culturales propias de cada región.
¿Qué objetos comunes tienen nombres distintos en México y Colombia?
Estos son algunos ejemplos claros de palabras que cambian entre México y Colombia para objetos del común:
- Carro vs. coche / Camión vs. bus : en México, coche y camión son muy comunes para vehículos particulares y de transporte público, respectivamente, mientras que en Colombia predomina el uso de carro y bus.
- Refresco vs. gaseosa: la bebida carbonatada es casi universalmente ‘refresco’ en México, pero ‘gaseosa’ en Colombia.
- Popote vs. pitillo: para el tubo que se usa para beber, la diferencia es clara.
- Coloquialismos para dinero o personas: lana y plata son comunes para dinero en ambos países, pero en Colombia plata es quizás más extendido. Para referirse a niños, chamaco o escuincle son muy mexicanos, mientras que pelado o muchacho son más colombianos.
- Ropa: la chamarra mexicana es el saco o la chaqueta en Colombia. No obstante, esta última palabra tiene un significado referente a un acto de autosatisfacción en México, por lo que es clave evitar usarlo para referirse al abrigo.
- Calle: banqueta en México es el andén en Colombia.
- En México una torta es un bocadillo; en Colombia sería un sándwich.
- Pluma o bolígrafo en México es lapicero o esfero en Colombia.
Estas diferencias no solo enriquecen el idioma, sino que también reflejan la evolución cultural y las influencias locales. Al viajar o interactuar con personas de cada país, es común toparse con estas variaciones, lo que a menudo lleva a momentos de confusión o diversión. La comunicación, sin embargo, suele fluir gracias al contexto y al entendimiento mutuo.
¿Qué significa diurex en México?
En México, la palabra ‘Diurex’ es un término comúnmente utilizado para referirse a la cinta adhesiva transparente, también conocida como celo, cinta Scotch o cinta adhesiva.
Esto es un claro ejemplo de lo que se conoce como ‘marca vulgarizada’ o ‘generificación de marca’, un fenómeno lingüístico donde el nombre de una marca específica se vuelve tan popular y dominante en el mercado que pasa a usarse para designar a todos los productos de esa categoría, independientemente de la marca real.
En el caso de ‘Diurex’, la marca Durex (que se pronuncia de manera similar) fue una de las primeras y más exitosas en comercializar la cinta adhesiva de celofán en México.
Con el tiempo, su nombre se arraigó en el vocabulario popular hasta el punto de que la mayoría de las personas en el país, cuando piden o se refieren a una cinta adhesiva transparente, simplemente dicen ‘Diurex’, sin importar si la marca real del producto es Scotch, Pelikan, Janel u otra.
Este fenómeno es comparable a lo que sucede con otras marcas en distintos países, como:
- Kleenex para los pañuelos desechables.
- Post-it para las notas adhesivas.
- Resistol para el pegamento blanco (también muy común en México).
- Curitas para las banditas adhesivas.
- Maicena para la fécula de maíz.
¿Qué significa una vaina en Colombia?
En Colombia, la palabra ‘vaina’ es un verdadero comodín lingüístico, una de las palabras más versátiles y usadas en el lenguaje coloquial. Su significado varía enormemente según el contexto y la entonación, pudiendo referirse a casi cualquier cosa, situación, o incluso persona, de manera genérica.
Originalmente, ‘vaina’ significa la funda de una espada o cuchillo o la cáscara de algunas legumbres (como la vaina de arveja). Sin embargo, en el habla cotidiana colombiana, y en otros países del Caribe y Sudamérica, ha evolucionado para adquirir múltiples connotaciones:
- ‘Cosa’ o ‘algo’ (sustantivo genérico): este es, quizás, su uso más común. Se utiliza cuando no se recuerda el nombre de un objeto, se quiere evitar mencionarlo directamente, o simplemente se usa como un sustituto general de “cosa” o “asunto”. Ejemplos: “Pásame esa vaina que está en la mesa” (Pásame esa cosa que está en la mesa). “No entendí nada de esa vaina que explicó el profesor” (No entendí nada de ese tema/asunto que explicó el profesor). “Tengo que hacer unas vainas antes de irme” (Tengo que hacer unas cosas/diligencias antes de irme).
- Situación o asunto (negativo o molesto): Cuando se usa en expresiones como “¡Qué vaina!”, generalmente indica una situación desafortunada, un problema, una lástima o algo que genera pesar. Ejemplos: “¡Qué vaina que se nos dañó el carro!” (¡Qué lástima/problema que se nos dañó el carro!). “Perdí las llaves, ¡qué vaina!” (Perdí las llaves, ¡qué fastidio/problema!). “Me da vaina decirte que no” (Me da pena/me resulta incómodo decirte que no).
- Situación o Asunto (positivo o sorprendente): aunque menos frecuente, con la entonación adecuada, “¡Qué vaina!” también puede expresar sorpresa o admiración positiva, similar a “¡Qué cosa tan increíble!”. Sin embargo, es más común usar “¡Qué buena vaina!” o “¡Qué vaina tan chévere!”. Ejemplos: “Me gané la lotería, ¡qué buena vaina!” (¡Qué buena noticia/cosa!). “Esa película fue una vaina muy buena” (Esa película fue algo muy bueno).
- Para referirse a una persona (despectivo o informal): en algunos contextos, aunque no tan común como con objetos o situaciones, puede usarse de forma despectiva para referirse a alguien. “Ese man es una vaina” podría implicar que es una persona problemática o extraña.
- Exclusión o negación enfática: “Ni de vaina” es una expresión que significa “de ninguna manera” o “ni loco”. Ejemplo: “¿Vas a ir a esa fiesta? ¡Ni de vaina!” (¡De ninguna manera/ni loco!).
Temas Relacionados:
Recomendados en Vivir Bien
Te puede interesar
Sigue leyendo