Festivo del 2 de junio de 2025 en Colombia llega con chiripa que millones festejan doble

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Óskar Ortiz
Actualizado: 2025-05-26 17:14:26

La casualidad llevó a que dos conmemoraciones especiales caigan este año durante la misma jornada, en medio de una reconocida fiesta religiosa.

Así como muchas personas se programan para una jornada de descuentos en el remate de mayo, la coincidencia llevó a que el festejo del puente festivo del lunes 2 de junio tenga dos razones para celebrar.

¿Por qué el 2 de junio en Colombia es puente festivo?

El lunes 2 de junio de 2025 se celebra en Colombia el Día de la Ascensión del Señor. La razón de por qué es festivo en 2025 es la celebración de esa festividad religiosa que conmemora el momento en que, según la tradición cristiana, Jesús ascendió al cielo 40 días después de su resurrección (Pascua).

Aunque la fecha litúrgica de la Ascensión varía cada año (ya que se calcula 40 días después del Domingo de Resurrección), en Colombia, esta festividad, al igual que muchas otras, se traslada al lunes siguiente a la fecha original si no cae en ese día.

Esta práctica se debe a la Ley 51 de 1983, comúnmente conocida como la ‘Ley Emiliani’, promovida por el senador Fabio Hernán Emiliani Román con el objetivo principal de:

  • Promover el descanso y el esparcimiento de los trabajadores colombianos.
  • Fomentar el turismo interno y dinamizar la economía nacional al crear fines de semana largos o “puentes festivos”.

Así, el Día de la Ascensión, que en 2025 caerá un viernes (30 de mayo), se traslada al lunes 2 de junio para que los colombianos puedan disfrutar de un fin de semana prolongado.

Lo llamativo es que en la fecha de este festivo coincide con la celebración anual del Día Nacional del Campesino. Esta jornada fue establecida mediante el Decreto 135 del 2 de febrero de 1965 durante el gobierno del presidente Guillermo León Valencia.

La elección de este día fue en homenaje al Papa Juan XXIII, quien falleció el 3 de junio de 1963, y cuyos padres trabajaron como aparceros, una forma de trabajo campesino tradicional en Colombia

¿Cuáles son las festividades en Colombia en 2025?

Colombia tiene 18 días festivos oficiales en 2025, muchos de los cuales, gracias a la ‘Ley Emiliani’ (Ley 51 de 1983), se trasladan a los lunes, creando los populares ‘puentes’ que permiten más días de descanso y turismo.

Aquí la lista de festividades en Colombia para 2025:

Enero:

  • Miércoles, primero de enero: año Nuevo
  • Lunes, 6 de enero: Día de los Reyes Magos

Marzo:

  • Lunes, 24 de marzo: Día de San José

Abril:

  • Jueves, 17 de abril: Jueves Santo
  • Viernes, 18 de abril: Viernes Santo

Mayo:

  • Jueves, primero de mayo: Día del Trabajo
  • Martes, 30 de mayo: Día de la Ascensión (se traslada al lunes, 2 de junio)

Junio:

  • Lunes, 2 de junio: Día de la Ascensión (trasladado del 13 de mayo)
  • Lunes, 23 de junio: Corpus Christi
  • Lunes, 30 de junio: Día de San Pedro y San Pablo

Julio:

  • Domingo, 20 de julio: Día de la Independencia de Colombia

Agosto:

  • Jueves, 7 de agosto: Día de la Batalla de Boyacá
  • Lunes, 18 de agosto: Día de la Asunción de la Virgen María

Octubre:

  • Lunes, 13 de octubre: Día de la Raza (Día de la Diversidad Étnica y Cultural)

Noviembre:

  • Lunes, 3 de noviembre: Día de Todos los Santos
  • Lunes, 17 de noviembre: Día de la Independencia de Cartagena

Diciembre:

  • Lunes, 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción
  • Jueves, 25 de diciembre: Navidad

Es importante notar que los meses de febrero y septiembre no contarán con días festivos en 2025.

¿Qué hacer en Bogotá este puente festivo 2 de junio de 2025?

  • Monserrate: subir en teleférico, funicular o a pie para disfrutar de las mejores vistas panorámicas de Bogotá y visitar la iglesia.
  • Parque Simón Bolívar: ideal para caminar, hacer un picnic, alquilar botes en el lago o simplemente relajarse. Es el parque urbano más grande de Bogotá.
  • Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis: descubrir la diversidad de flora colombiana en un espacio tranquilo y hermoso.
  • Ciclovía Dominical y Festiva: si el clima lo permite, ir la tradicional ciclovía, donde principales avenidas de la ciudad se cierran al tráfico automotor para ciclistas, patinadores y peatones.
  • Museo del Oro: alberga una de las colecciones de oro precolombino más grandes del mundo. Las entradas cuestan 8.000 pesos para adultos y 4.000 pesos para niños. Si es estudiante y se presenta el carnet estudiantil, se puede obtener un descuento.
  • Recorridos por La Candelaria: explorar el centro histórico de Bogotá, sus calles coloniales, murales y el Chorro de Quevedo.
  • Zona G / Zona T / Parque de la 93: disfrutar de una amplia variedad de restaurantes, bares y cafés, ideales para brunch, almuerzo o cena.
  • Usaquén: recorrer el tradicional Usaquén, con su mercado de pulgas los domingos y festivos, restaurantes y ambiente bohemio.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Festeja Luis Carlos Sarmiento: vendió negocio muy rentable en Colombia; ¿quién lo cogerá?

Nación

Aparecen chats, fotos y audios que esclarecerían caso del niño Lyan; papás están señalados

Nación

“Que no vuelvan nunca”: empresario enfureció con empleados que no trabajaron por el paro

Nación

"Desafortunadamente": triste noticia sobre la búsqueda de Tatiana Hernández en Cartagena

Bogotá

Se cansaron de los encapuchados: trabajadores los enfrentan en el Portal Américas y Suba

Medellín

El asesino de Anlly era su excuñado y su actual novio: confesó el crimen por WhatsApp

Bogotá

Portal de Transmilenio amaneció bloqueado por encapuchados que tienen colapsada la zona

Economía

Supermercado concurrido anuncia trasnochón de descuentos con hasta 40 % de rebaja

Sigue leyendo