Nación
“¿Cuál es el secreto?”: Benedetti quedó frío con pregunta de Petro y ‘Juanpis González'
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
En el país, el 15,2 % de las mujeres presenta dificultades económicas para solucionar el inconveniente, aunque ha surgido en los últimos años una solución.
En Colombia, la pobreza menstrual sigue siendo una problemática silenciosa pero de profundo impacto en la vida de millones de niñas, adolescentes y mujeres. De acuerdo con un reciente informe de la consultora Caja, el 94% de la población femenina de bajos ingresos en el país no pueden adquirir toallas higiénicas.
Tan solo entre mayo de 2021 y mayo de 2022, 566.000 mujeres no tuvieron acceso a productos básicos de gestión menstrual como toallas higiénicas, tampones, copas menstruales o ropa interior especial para el periodo, según datos del Dane.
(Vea también: Quién está detrás del vino Moscato Passito, licor que supera a Néctar y otros en Colombia)
La falta de recursos económicos y materiales obligó a unas 45.000 mujeres colombianas a utilizar trapos, calcetines, servilletas, telas e incluso ropa vieja para atender su periodo, lo que evidencia una crisis humanitaria que afecta la dignidad, la salud y la calidad de vida de estas mujeres.
La pobreza menstrual, definida como la falta de acceso a productos de higiene, agua limpia y servicios sanitarios adecuados durante el ciclo menstrual, tiene diversas repercusiones. Ya que las personas afectadas enfrentan riesgos a su salud física, como infecciones y enfermedades, a la vez que presentan limitaciones en su vida cotidiana, incluida la asistencia escolar, la participación laboral y su bienestar emocional.
Frente a este panorama, se ha empezado a impulsar el uso de la copa menstrual en el país, pues diversos estudios han demostrado que la utilización de elementos reutilizables como la copa menstrual contribuyen a una mejor salud menstrual y a un medio ambiente más limpio. Maria Laura Guirald, líder de marca de Copa Uva, explica que si bien las toallas higiénicas siguen siendo el método más utilizado en el país, su costo representa un desafío considerable para las mujeres de bajos recursos.
“En promedio, el gasto anual en toallas higiénicas puede llegar a los 200.000 pesos, mientras que una copa menstrual, que cuesta cerca de 89.000 pesos, tiene una vida útil de hasta 10 años. Esto representa un ahorro sustancial a largo plazo. Además, al estar hecha de silicona médica hipoalergénica, es segura para el cuerpo, reduce el riesgo de infecciones y no contiene metales pesados como se han encontrado en el algodón de toallas y tampones”, asegura Guirald.
En Colombia, marcas como Copa Uva han liderado iniciativas para promover el uso de la copa menstrual, transformando la vida de más de 33.000 mujeres. De acuerdo con su directiva, el uso de copas menstruales ha aumentado considerablemente en los últimos años en el país, especialmente entre mujeres jóvenes, quienes prefieren esta solución no sólo por el ahorro económico que representa, sino también por su mínimo impacto en el medio ambiente.
“Se estima que una mujer que utiliza toallas higiénicas durante 40 años produce un gasto aproximado de 8 millones de pesos y una cantidad significativa de desechos que pueden tardar más de 500 años en degradarse. En cambio, adquiriendo cuatro copas menstruales durante el mismo periodo, la inversión sería de apenas 360.000 pesos”, agrega Maria Laura Guirald, líder de marca de Copa Uva.
“¿Cuál es el secreto?”: Benedetti quedó frío con pregunta de Petro y ‘Juanpis González'
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Anuncian demandas contra Petro por aparentes "amenazas" en discurso de la Plaza de Bolívar
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Icónico carro no irá más por golpe de Trump con su guerra de aranceles en Estados Unidos
Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Piden a RCN sanciones por presunta filtración de información de 'la Jesuu' a Karina García
Sigue leyendo