Pfizer pide permiso a Invima para vacuna en Colombia; autorización saldría el 18 de enero

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Vivir Bien
Actualizado: 2020-12-31 21:20:54

La farmacéutica estadounidense, cuya vacuna se produce en asocio con el laboratorio alemán BioNTech, radicó los documentos de autorización este 31 de diciembre.

A partir de este momento, la autoridad sanitaria colombiana tendrá 10 días hábiles para evaluar la información recibida y emitir una decisión respecto de la petición de emergencia, señala Caracol Radio.

La emisora señala que en caso de ser aprobada en ese lapso, cuya fecha límite es el 18 de enero, el medicamento de la farmacéutica extranjera se convertiría en la primera vacuna en llegar e inocularse en el país.

De acuerdo con el diario La República, los requisitos exigidos en el decreto 1787 comprenden los resultados de su estudio de fase III (ensayos clínicos, con humanos), que “demuestran una eficacia de 95 % al aplicar dos dosis y alta seguridad en su uso”.

Si todo marcha como se prevé, máxime mediante el decreto que el presidente Duque expidió para acelerar la aprobación de la vacuna, el medicamento estaría siendo aplicado en febrero del 2021, para cuando el presidente Duque anunció que estarían disponibles 40 millones de vacunas de diferentes farmacéuticas.

Colombia traería 9 millones de vacunas de una sola dosis

El pasado 30 de diciembre, el presidente Iván Duque aseguró que ya se cerró el negocio para adquirir 9 millones de dosis de la vacuna contra la COVID-19, del laboratorio Janssen.

“Quiero confirmarles, a todos ustedes, que luego de un proceso de negociación […] hoy, se ha cerrado el acuerdo con la farmacéutica Janssen, filial de Johnson y Johnson, para la adquisición de 9 millones de vacunas, para 9 millones de ciudadanos”, afirmó el jefe de Estado.

¿Cómo se consiguieron las 40 millones de vacunas contra el COVID-19?

Duque recordó que la estrategia del Gobierno estaba en combinar la participación con la estrategia global Covax mientras se adelantaban negociaciones con farmacéuticas que tuvieran avances significativos en el desarrollo de la vacuna contra la COVID-19.

Así pues, Iván Duque dijo que “se aseguró una diversificación” pensando en una mayor cobertura en todo el país para repartir las dosis.

El presidente hizo énfasis en que fueron varios meses negociando, pero que este proceso su hizo dentro de la confidencialidad.

También fue muy específico en decir que los acuerdos están cerrados y que este proceso no se ha prestado a especulaciones ni a dar información parcial hasta que las dosis estuvieran aseguradas.

El siguiente video registra el anuncio del presidente Duque sobre plan de vacunación en Colombia:

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Estados Unidos

Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000

Nación

"Eso estaba planeado": asesinato del hijo de inspector de la Policía toma oscuro rumbo

Bogotá

Así fueron las marchas del Primero de Mayo; Petro radicó propuesta de consulta popular

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Nación

"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación

Carros

Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo

Sigue leyendo