¿Riesgos ocultos en la medicina estética? Alertan sobre falsos expertos y productos inseguros en Colombia

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

El intrusismo amenaza la seguridad en medicina estética: descubre cómo proteger tu salud y evitar riesgos.

En el campo de la medicina estética, el fenómeno del intrusismo representa una de las amenazas más serias para la seguridad de los pacientes. Valentina Dicker, médica cirujana y especialista en medicina estética, advierte sobre la existencia de personas sin formación médica que, tras cursos breves y no reconocidos, practican procedimientos que implican riesgos reales. Según Dicker, este tipo de intervenciones, lejos de ser simples tratamientos de belleza, exigen un manejo riguroso sustentado en el conocimiento anatómico y científico para garantizar no solo la seguridad, sino también la obtención de resultados naturales y armónicos.

Otra fuente de preocupación es la circulación de productos de baja calidad o cuya venta no cuenta con la aprobación de las autoridades sanitarias. Estos productos suelen ofrecerse a precios llamativamente bajos, lo cual constituye una alerta para quienes desean someterse a tratamientos. Recurrir a materiales inseguros y sin la debida regulación incrementa el riesgo de complicaciones y pone en entredicho la integridad del paciente.

Las redes sociales, por su parte, han transformado la percepción pública de los procedimientos estéticos. A través de plataformas digitales, tanto profesionales como personas carentes de formación médica publican espectaculares comparativos de “antes y después”, elevando de forma exagerada las expectativas de los usuarios. Esta exposición mediática genera confusión, pues muchas veces quienes se presentan como expertos carecen de aval científico, propagando conceptos parcialmente ciertos o erróneos que pueden poner en riesgo la salud.

En este contexto, la difusión de información confiable se vuelve urgente. Los pacientes deben procurar siempre asesoría de expertos y buscar fuentes con reputación comprobada, priorizando la ciencia frente al impacto visual de las redes sociales.

Andrea Acevedo, médica especialista, señala que todo procedimiento de medicina estética debe ser abordado con la misma rigurosidad que cualquier acto médico convencional. La adopción de protocolos adecuados, así como un diagnóstico individualizado basado en necesidades reales, es esencial para garantizar intervenciones seguras y adaptadas a cada caso. Como remarca Acevedo, el objetivo principal es alcanzar resultados que respeten la anatomía, filosofía de vida y autenticidad del paciente.

La clave está en elegir cuidadosamente al profesional, exigiendo credenciales, experiencia y una trayectoria verificada. Se debe evitar por completo a quienes ofrezcan estos tratamientos sin ser médicos, en establecimientos no habilitados o que empleen productos sin registro sanitario expedido por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima). Además, precios muy bajos suelen estar vinculados a prácticas irregulares o productos de dudosa procedencia.

La recomendación final es, ante cualquier duda, consultar sobre la idoneidad del centro de atención y la habilitación del lugar ante la Dirección Territorial de Salud de Caldas, a través de la línea gratuita 01 8000 96 80 80 o el celular 311 637 52 23. Solo así se garantiza un proceso seguro y alineado con los más altos estándares científicos.

¿Por qué es importante verificar la habilitación de un centro de medicina estética?

Corroborar la habilitación de un centro de medicina estética permite a los pacientes asegurarse de que las instalaciones cumplen con las condiciones mínimas necesarias para brindar atención segura y de calidad. Esta verificación se traduce en menores riesgos de complicaciones graves derivadas de prácticas inadecuadas o ausencia de medidas sanitarias.

En Colombia, la regulación a través de entidades como el Invima constituye una salvaguarda para quienes buscan tratamientos estéticos. El respaldo institucional y profesional no solo protege la salud de los usuarios, sino que diferencia a los centros que trabajan según la ley y la ética, contribuyendo a erradicar la informalidad y el intrusismo.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Giro que daría caso de Jaime E. Moreno por hallazgo en cámaras del bar: "Desmontan versión"

Nación

Se entregó el segundo agresor de Jaime E. Moreno: lo hizo lejos de Bogotá y con su abogada

Nación

[Video] El extraño detalle de Ricardo González al entregarse por crimen de estudiante de Los Andes

Nación

Nueva crisis diplomática entre Colombia y EE. UU.: se filtró supuesta expulsión de embajador

Entretenimiento

Murió actriz icónica de 'El Chavo del 8': fue compañera de Don Ramón en la vecindad

Sigue leyendo