Mariangola celebra su identidad: fe, música y unión en el Festival Tierra de Acordeones 2025
Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
Visitar sitioMariangola vibró entre fe y vallenato: descubre cómo la fiesta une generaciones y fortalece identidad.
El Festival Tierra de Acordeones y las Fiestas Patronales del Santo Cristo 2025 en Mariangola, Cesar, revitalizaron la tradición que fusiona la fe y la cultura vallenata, convirtiéndose en un acontecimiento clave para la identidad y cohesión social del municipio. La celebración, extendida a lo largo de tres días, sirvió como un punto de encuentro para habitantes y visitantes, generando un espacio intergeneracional en el que se profundizó el sentido de pertenencia y el tejido comunitario. Este evento demostró la fuerza de los rituales colectivos y la relevancia de mantener vivas las costumbres propias.
El corazón de las festividades se ubicó en la devoción al Santo Cristo, especialmente con la procesión del 14 de septiembre. El acompañamiento musical corrió a cargo de tres agrupaciones destacadas: la banda musical de La Paz, la banda militar de Valledupar y la banda cívica de la Institución Educativa Rodolfo Castro, en una organización conjunta con Comfacesar y bajo la dirección del profesor David Picaza. Such despliegue no solo acentuó el carácter espiritual del festival, sino que ilustró cómo la tradición vallenata se entrelaza con la religiosidad, consolidando una celebración que va más allá del acto litúrgico y abarca expresiones culturales genuinas, tal como se ha documentado en testimonios de la alcaldía y medios locales.
Un eje fundamental del festival estuvo en el reconocimiento de figuras representativas de la comunidad. La memoria colectiva se reforzó con el homenaje a Ovidio Granados, miembro de una destacada dinastía musical, y el doctor Pedro Raúl Rodríguez Díaz. El conversatorio dirigido por el poeta José Atuesta Mindiola constituyó un puente entre generaciones, relatando los orígenes de Granados y resaltando el papel crucial que desempeñan los referentes artísticos y educativos en el fortalecimiento de la tradición. Al evento también se sumaron músicos como Efraín “El Mono” Quintero Molina, lo que subrayó la función del entorno familiar y social en la formación de los valores culturales.
Paralelamente, la inclusión de la juventud se materializó con la coronación de Eliana María Ramírez Díaz como Miss Mariangola 2025, lo que reflejó la vitalidad de la apropiación juvenil en la perpetuación de prácticas culturales. Al mismo tiempo, los concursos de acordeón aficionado, canción inédita y piquería ratificaron el poder de la música vallenata como herramienta de expresión y diálogo social, con ganadores como Juan Diego Hernández y Ever Corzo señalando la continuidad y vigencia de este patrimonio musical en el Cesar.
Uno de los momentos más emotivos de las festividades fue la cabalgata en honor a Domingo Humberto Socarrás, conocido como “El Cantante del Pueblo”, un gesto que reitera el valor de los rituales conmemorativos en la preservación de la memoria social. El respaldo de artistas reconocidos como Farid Leonardo Ortiz y Mario Cerchar, junto con el apoyo logístico y financiero de instituciones públicas y privadas como la Alcaldía de Valledupar, la Gobernación del Cesar y la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia (SAYCO), evidenció el interés estatal y empresarial en la promoción y resguardo de la identidad local mediante eventos culturales.
Analizando el impacto más amplio, estos festivales constituyen un eje fundamental en la construcción de identidad, legitiman historias compartidas y, según estudios del Banco Interamericano de Desarrollo y la literatura antropológica especializada (Redwood & DaMatta, 2020), fomentan el desarrollo económico regional por medio del turismo y la puesta en valor de talentos locales. La experiencia de Mariangola así lo ratifica: fe, arte y memoria dialogan y sustentan la vitalidad de la cultura vallenata, convirtiendo el festival en un alto referente de integración social y conservación histórica en Colombia.
¿Qué papel cumplen las dinastías musicales en la cultura vallenata?Esta pregunta surge porque el festival hizo énfasis especial en la figura de Ovidio Granados, miembro de una “dinastía musical”, y en cómo su trayectoria ha influido en el reconocimiento del vallenato como tradición regional. Explorar el significado de las dinastías musicales ayuda a entender por qué la transmisión entre generaciones es clave para la preservación de estilos, repertorios y valores identitarios. Además, ofrece una visión sobre cómo las familias artísticas consolidan la autoridad cultural y nutren el patrimonio intangible local en contextos como el Cesar y Mariangola.
¿Cómo fortalece el turismo cultural la economía local durante estos festivales?El contexto económico se evidencia en la referencia del Banco Interamericano de Desarrollo al impulso que el turismo cultural otorga a las economías locales. Saber cómo se dinamiza la economía de municipios como Mariangola mediante actividades festivas permite comprender la relación entre cultura y desarrollo. Esta pregunta adquiere importancia para comunidades interesadas en replicar modelos de gestión cultural que integren promoción artística, participación ciudadana y sostenibilidad financiera, favoreciendo la competitividad y la cohesión regional.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Vivir Bien
Te puede interesar
Nación
¿Quién es Juan Carlos Uribe, señalado de asesinar a su hermano? Trabajó en famosa compañía
Economía
Buscan a mayores de 60 años sin pensión para darles bono de $ 230.000; vea los requisitos
Entretenimiento
Gobierno le negó visa de trabajo a Gilberto Santa Rosa y se cancelan conciertos en Colombia
Entretenimiento
Aída Victoria Merlano destapó infidelidad y armó alboroto: "Estaba en un motel con la moza"
Sigue leyendo