Un mural que une corazones: así homenajea el arte urbano a Camilo Cifuentes en Manizales

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Un mural en Manizales rinde homenaje y transforma la ciudad: descubre su historia y el impacto cultural.

El Festival Narrativas Urbanas, con una reconocida trayectoria de doce años, se ha consolidado como una plataforma que visibiliza el talento tanto nacional como internacional. Este evento anual ha dedicado sus más recientes ediciones, específicamente las dos últimas, a las comunidades de Belalcázar y Viterbo, anunciando además la inclusión de Manizales para el año 2025, en una apuesta por expandir su impacto cultural en el país. En este contexto artístico, la ciudad fue testigo de la creación de un mural que se ha convertido en punto de referencia para propios y visitantes, según la información publicada por LA PATRIA.

El mural lleva la firma de Felipe Barahona, artista oriundo de Cali, quien tras haber realizado previamente una ilustración digital de Cifuentes —personaje ampliamente querido y reconocido en redes sociales— decidió plasmar en las calles de Manizales un homenaje más permanente. A sus 38 años y con 18 de experiencia en su oficio, Barahona ha demostrado constantemente su compromiso con mensajes que buscan inspirar y conectar con la comunidad; su objetivo no es solo estético sino también emocional.

Barahona compartió que cada día, al revisar las noticias sobre Camilo Cifuentes, se siente conmovido por la respuesta de la gente y por la sensibilidad que genera el homenajeado en quienes lo siguen. Este sentimiento fue su motivación para llevar adelante la propuesta, que fue acogida sin objeciones por parte de los organizadores y la comunidad. El proceso para llevar el mural a la realidad se desarrolló a lo largo de cinco días, del 4 al 8 de noviembre, empleando pinturas en aerosol para dar vida a la imagen y a las frases emblemáticas asociadas a Cifuentes, que los transeúntes ya han comenzado a repetir con entusiasmo.

El impacto de la obra se percibe a simple vista: cada persona que se aproxima desde lejos sonríe y se muestra animada al reconocer el tributo. La rápida acogida ha convertido el muro en un lugar de encuentro, de fotografías y manifestaciones espontáneas de alegría, hasta el punto de que el autor bromea sobre la posibilidad de que, en el futuro, los visitantes enciendan velas como muestra de afecto.

Dentro del espíritu del festival, Barahona plantea que sus creaciones tienen el propósito de fomentar sentimientos positivos, generando un ambiente de ternura y solidaridad, sobre todo al resaltar cómo Cifuentes apoya a los emprendedores. Este enfoque se alinea con el objetivo mayor del Festival Narrativas Urbanas.

Según detalla Santiago Urrea, organizador del evento, el festival fue fundado para transformar el espacio público a través del arte mural y el grafiti, generando procesos artísticos y sociales sostenidos por más de una década. El festival va más allá de la simple intervención visual: articula la participación activa de las comunidades locales, abordando temas de relevancia social, ambiental y cultural. La metodología involucra primero un trabajo social con los residentes, para así construir juntos el significado de cada mural, fortaleciendo el sentido de pertenencia y la empatía colectiva.

El financiamiento y la sostenibilidad del festival se logran gracias a convocatorias y a colaboraciones entre empresas públicas y privadas, lo que permite no solo la continuidad del evento, sino también la formación constante de artistas y participantes. Urrea enfatiza el valor de ese respaldo conjunto, pues garantiza la calidad y el compromiso trasformador del proyecto cultural a lo largo del tiempo.

¿Por qué el arte mural puede fortalecer la identidad y el tejido social en una ciudad?

La pregunta sobre el papel del arte mural en la consolidación de la identidad local y el fortalecimiento del tejido social surge de observar escenas como la vivida en Manizales, donde un mural se convierte en catalizador de emociones y en estímulo para la interacción comunitaria. El Festival Narrativas Urbanas, al priorizar la vinculación de la comunidad y la representación de historias y valores compartidos, demuestra que el arte callejero va mucho más allá de lo ornamental; se erige como una herramienta significativa para fomentar la reflexión colectiva, incentivar el reconocimiento de líderes positivos y reforzar el sentido de pertenencia de los ciudadanos con su entorno.

Profundizar en esta cuestión permite comprender cómo las prácticas artísticas, cuando se integran con procesos sociales deliberados, pueden convertirse en vehículos efectivos para el diálogo, la empatía y la cohesión. Los murales, al ser accesibles y estar situados en lugares estratégicos, logran impactar cotidianamente a los habitantes y visitantes, permitiendo que el arte influya activamente en la construcción de la memoria urbana y en la consolidación de los lazos vecinales.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Destapan multas que tiene taxista borracho que atropelló a 11 personas en el sur de Bogotá

Bogotá

Giro que daría caso de Jaime E. Moreno por hallazgo en cámaras del bar: "Desmontan versión"

Nación

Nueva crisis diplomática entre Colombia y EE. UU.: se filtró supuesta expulsión de embajador

Carros

Alertan a propietarios de estos vehículos en Colombia: saldrán de circulación "uno a uno"

Bogotá

Grave accidente en Bogotá: taxista atropelló a 11 personas y hay dos menores con muerte cerebral

Sigue leyendo