Festival Cordillera 2025: leyendas y nuevas voces latinas, innovación cashless y tips clave para disfrutarlo
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioGrandes leyendas y nuevas promesas llenarán de música, tecnología y cultura el Festival Cordillera 2025.
El Festival Cordillera 2025, programado para los días 13 y 14 de septiembre en el Parque Simón Bolívar de Bogotá, emerge como un punto focal de la música latinoamericana contemporánea. Gracias a la presencia de artistas tan representativos como Fito Páez, Carlos Vives y Rubén Blades, junto con nuevas bandas que florecen en la escena regional, el evento muestra la amplitud y dinamismo que define hoy a la cultura musical del continente. Esta combinación de figuras legendarias con voces emergentes evidencia una escena que transita entre la preservación de la tradición y el impulso de propuestas innovadoras, aportando un matiz relevante al panorama artístico latinoamericano. Según lo destacado por la Secretaría de Cultura de Bogotá, la diversidad del cartel refleja también la apuesta del festival por integrar diferentes generaciones y estilos musicales.
Sin embargo, las dimensiones del Festival Cordillera 2025 trascienden lo estrictamente artístico. Desde una óptica económica y social, se trata de una cita que moviliza tanto a la ciudadanía local como a turistas, incidiendo positivamente en sectores como la hostelería, el transporte y el comercio. Datos del Distrito, recopilados en informes de 2024, subrayan que la celebración de encuentros de esta magnitud tiene un peso considerable en el Producto Interno Bruto local, generando empleo temporal y estimulando la economía creativa. Estas dinámicas fortalecen el posicionamiento de Bogotá como un referente en la organización de grandes eventos.
La organización ha incorporado innovaciones clave para mejorar la experiencia de los asistentes. El sistema cashless, una alternativa tecnológica para el pago dentro del evento, representa una mejora tanto en agilidad como en seguridad, reduciendo los riesgos ligados al uso de efectivo. De acuerdo con estudios recientes sobre sistemas cashless, la adopción de este mecanismo facilita la gestión financiera y contribuye a prevenir fraudes, alineando al Festival Cordillera con las mejores prácticas internacionales en eventos masivos. Paralelamente, la logística se acompaña de campañas de información y coordinación con las autoridades distritales para optimizar cada aspecto de la vivencia festivalera.
Respecto a la movilidad, la invitación a priorizar el uso de transporte público, como el TransMilenio o el Sistema Integrado de Transporte Público (Sitp), responde tanto a consideraciones medioambientales como a la necesidad de reducir el congestionamiento vehicular. El cierre de ciertas vías y la coordinación interinstitucional evidencian un enfoque integral para mejorar el acceso y garantizar la seguridad. La elección de estos medios de transporte está respaldada por estudios académicos que demuestran su efectividad en la disminución de la huella de carbono asociada a eventos de gran volumen.
Otra recomendación importante está relacionada con la vestimenta y los cuidados personales. Se aconseja portar calzado cerrado, varias capas ligeras de ropa y objetos esenciales para el cuidado individual, adaptándose tanto a la variabilidad climática de la capital como a la duración prolongada de las actividades diarias del festival. Específicamente, el uso de medias de compresión para quienes superan los 30 años y planean bailar durante largo tiempo se fundamenta en estudios médicos sobre prevención de lesiones y fatiga en contextos de ocio intenso. Estas recomendaciones reflejan la preocupación creciente por el bienestar integral de los asistentes y buscan ofrecer un ambiente seguro y confortable en todos los sentidos.
Las directrices sobre objetos permitidos y prohibidos dentro del recinto siguen modelos internacionales de protección al público. Al no permitirse la entrada con alimentos o bebidas y al sugerir limitar el equipaje personal ante la ausencia de lockers, la organización busca agilizar los controles, evitar robos y mantener un ambiente seguro y ordenado. Así, el Festival Cordillera 2025 se consolida como una plataforma de encuentro cultural y económico, en la que cada detalle logístico está diseñado para contribuir a una experiencia colectiva memorable y responsable.
¿Por qué se utiliza el sistema cashless en festivales?
La utilización del sistema cashless en festivales obedece, principalmente, a la necesidad de agilizar las transacciones dentro del evento y minimizar los riesgos ligados al manejo de efectivo. Según estudios citados en el propio artículo, este método facilita el pago de productos y servicios, reduce la posibilidad de extravíos o robos y permite una gestión más efectiva tanto para los organizadores como para los asistentes. La digitalización de los pagos incrementa la seguridad y agiliza las filas, optimizando la experiencia general para el público.
En el contexto de eventos masivos como el Festival Cordillera 2025, el uso de cashless no solo responde a tendencias internacionales, sino que también resulta de aprendizajes extraídos de experiencias previas. Al tener un mayor control sobre las operaciones financieras y contar con mecanismos de trazabilidad, los organizadores pueden detectar y prevenir posibles fraudes, además de facilitar la contabilidad y los procesos logísticos asociados a la economía del evento.
¿Cuáles son las principales recomendaciones para la salud durante festivales largos?
Las recomendaciones sobre salud y prevención para quienes asisten a festivales prolongados se han vuelto cada vez más específicas, en respuesta a estudios orientados a evitar lesiones y episodios de fatiga. Dentro del artículo se destacan consejos como el uso de medias de compresión para personas mayores de 30 años, el empleo de calzado adecuado y la importancia de vestirse en capas para adaptarse a cambios de temperatura y al desgaste físico prolongado. La medicina deportiva y recreativa respalda dichas sugerencias, pues ayudan a evitar cansancio excesivo o malestares que pudieran empañar la experiencia.
Esta conciencia respecto al bienestar integral de los participantes crece en la medida en que los grandes festivales amplían su duración y el número de asistentes. Por esto, las recomendaciones no solo buscan la comodidad individual, sino también preservar la seguridad colectiva y mantener una atmósfera festiva en óptimas condiciones durante toda la jornada.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Vivir Bien
Te puede interesar
Sigue leyendo