Entretenimiento
Sale a luz detalle sobre celda de 'Epa Colombia': estará cerca de implicada en delicado caso
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Aunque este permiso está dirigido a personas de ciertas nacionalidades, existen requerimientos adicionales, como no haber viajado a países en conflicto.
Viajar a Estados Unidos es una oportunidad emocionante para muchas personas de diferentes nacionalidades alrededor del mundo, ya sea por negocios o turismo. Una alternativa conveniente para lograrlo es el Visa Waiver Program (VWP), administrado por el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS) en colaboración con el Departamento de Estado.
(Vea también: El error que cometen algunas mujeres al solicitar la visa americana; se la pueden negar)
El VWP permite a los ciudadanos de 42 países viajar a Estados Unidos sin necesidad de una visa, por un periodo de hasta 90 días por motivos de turismo o negocios.
A cambio, estos países deben permitir que los ciudadanos estadounidenses viajen a sus territorios bajo condiciones similares. Desde su creación en 1986, el VWP se ha convertido en una asociación de seguridad integral con muchos de los aliados más cercanos de Estados Unidos.
Las personas que quieren viajar a Estados Unidos con exención de visa, deben verificar, primero que todo, que su país sea uno de los 42 designados para participar en el programa. En América Latina, los ciudadanos chilenos tienen la oportunidad de acceder a este beneficio.
Según el Gobierno estadounidense, en caso de ser nacional de alguno de los países incluidos, deberá tener en cuenta también los siguientes requisitos:
Tenga en cuenta que para este procedimiento deberá pagar la tarifa de $4 dólares (alrededor de 17.000 pesos colombianos) para procesar la solicitud, una vez reciba la autorización tendrá que cancelar $17 dólares (cerca de 74.000 pesos colombianos) adicionales.
Aunque el programa de exención de visas de Estados Unidos ofrece grandes beneficios para los viajeros, vale la pena destacar que también existen ciertas limitaciones asociadas a la naturaleza de este permiso especial.
Una de estas restricciones tiene que ver, justamente, con las actividades que las personas pueden realizar en suelo estadounidense, puesto que la exención permite exclusivamente viajar por turismo o negocios, lo cual implica, según señala El Cronista, que están excluidos los estudios, el empleo o la residencia permanente.
Además de ello, el gobierno de Estados Unidos restringe el acceso a este beneficio para las personas que hayan viajado recientemente a Irak, Libia, Somalia, Irán, Sudán, Yemen, desde el primero de marzo de 2011; o Cuba, desde el 12 de enero de 2021, cuando el país caribeño fue marcado como promotor del terrorismo.
Sale a luz detalle sobre celda de 'Epa Colombia': estará cerca de implicada en delicado caso
Falleció la mamá de Carlos Ramón González, alfil de Gustavo Petro y prófugo de la justicia
Escabrosa batalla en partido de Sudamericana: criminales se atacaron e imágenes aterran
Colombiana murió en España luego de fiesta; familia pide que le retiren oscuro señalamiento
Sigue leyendo