La pobreza estaría directamente vinculada con muertes por cáncer, según estudio

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.

Visitar sitio

Una investigación llevada a cabo por científicos del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), de Estados Unidos, halló la relación existente entre ambas variables.

En una investigación llevada a cabo por científicos del Instituto Nacional del Cáncer (NCI) de Estados Unidos, se ha destacado la relación entre la pobreza persistente y un incremento en el riesgo de mortalidad por cáncer.

Más allá de centrarse en la modificación de factores individuales como el tabaquismo y la obesidad, este estudio resalta la necesidad de abordar las inequidades estructurales y sociales que también juegan un papel determinante en la lucha contra esta enfermedad. Varios estudios siguen arrojando datos para prevenir la enfermedad.

El análisis ‘Tasas persistentes de pobreza y mortalidad por cáncer: un análisis de las designaciones de pobreza a nivel de condado’, hecho por el NCI, revela una conexión significativa entre la situación económica y el riesgo de mortalidad por cáncer. La falta de recursos financieros y un acceso limitado a oportunidades educativas y de empleo emergen como factores claves que contribuyen a la desigualdad en el resultado de los pacientes con cáncer.

(Vea también: ¿Por qué Colombia es el segundo país más desigual de Latinoamérica?)

El estudio se ha enfocado en crear conciencia sobre los comportamientos individuales, como dejar de fumar o mantener un peso saludable.

Las inequidades estructurales y sociales desempeñan un papel crítico en la salud y el bienestar de las personas. La falta de acceso a una atención médica de calidad, la exposición a ambientes degradados y la limitación en recursos para llevar un estilo de vida saludable son solo algunas de las formas en que la pobreza persistente puede afectar directamente el riesgo de mortalidad por cáncer.

La doctora Lauren Wallner, máster en Salud Pública de la Universidad de Michigan y epidemióloga especialista en cáncer, señaló que el 12 % de aumento en la tasa de mortalidad que se observó cuando hay pobreza persistente “es un efecto considerable”.

(Lea también: Estudio revela cómo vivir cerca de zonas verdes pueden hacerlo más joven)

Al explorar los tipos de cáncer más prevalentes, los investigadores hicieron un descubrimiento significativo: la pobreza persistente estaba ligada a un incremento en los riesgos de mortalidad asociados con varios tipos de cáncer, como el cáncer de pulmón, cáncer colorrectal, cáncer de estómago y cáncer de hígado.

Otro estudio en Alemania también reveló que las personas que viven en la pobreza tienen un mayor riesgo. En el estudio ‘Privación socioeconómica y supervivencia al cáncer en Alemania’, los investigadores de German Cáncer Research Centre encontraron que los factores sociales parecen jugar un papel mucho más importante que la infraestructura general. Lina Jansen, líder del estudio, explicó que los aspectos sociales son mucho más importantes en términos de prevención.

Entre el 30 % y el 50 % de los cánceres son prevenibles mediante estilos de vida saludables, como abstenerse de consumir tabaco, y medidas de salud pública, como la vacunación contra las infecciones cancerígenas”, indica la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, la entidad enfatiza otros factores de riesgo de cáncer como el consumo de alcohol, no hacer ejercicio, tener hábitos alimenticios poco saludables y la contaminación del aire.

(Vea también: Moho, humedad, ácaros y humo del cigarrillo, entre los principales detonantes del asma alérgica)

Los expertos señalan la necesidad de abordar los factores que contribuyen a estas desigualdades y adoptar estrategias que no solo se centren en el tratamiento médico, sino que aborden problemas más amplios de salud y bienestar en la comunidad.

Una de las estrategias sugeridas por los expertos es fomentar los espacios al aire libre que impulsen la actividad física y promuevan un estilo de vida saludable. Al proveer áreas donde las personas se sientan seguras para hacer ejercicio, se puede contribuir a la reducción de las desigualdades. Además, asegurar el acceso a tiendas que ofrezcan alimentos saludables en áreas desfavorecidas también es esencial para abordar la relación entre pobreza y riesgo de cáncer.

“Los cambios deben centrarse para cambiar los entornos en los que vive la gente y abordar las desigualdades sociales y sanitarias. Sólo entonces podremos reducir eficazmente las persistentes desigualdades en materia de cáncer”, indicó el Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer ( WCRF International).

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Novelas y TV

Participante de 'La casa de los famosos' contó que interrumpió embarazo y sufrió de abuso

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Mundo

"No dejan ver los cuerpos": hijo de colombianos muertos en choque en Canadá da detalles

Estados Unidos

Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos

Economía

Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país

Entretenimiento

La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"

Loterías

Resultados de todos los chances de Colombia hoy 30 de abril: lista completa y números

Nación

Patrulleras que salieron en pijama luego de ataque armado fueron premiadas por la Policía

Sigue leyendo