Más que belleza: la elección de la Reina de la Feria de Manizales y su poder para unir y transformar la ciudad
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioLa elección de la nueva Reina de la Feria de Manizales 2025 va más allá de la belleza: ¿qué retos y debates despiertan el certamen este año?
La elección de la Reina de la Feria de Manizales 2025 constituye mucho más que un certamen de belleza: es un acontecimiento que simboliza la representación cultural y social de las comunas y corregimientos de la capital caldense, en Colombia. Este año, catorce jóvenes han sido seleccionadas para asumir la responsabilidad de representar sus territorios y sucesora a Yenniffer Loaiza Zamora, la actual soberana. La imposición de la nueva reina, prevista para el 9 de octubre en el Teatro Los Fundadores, trae consigo el compromiso de convertirse en embajadora cultural y acompañar la promoción de la Feria en ciudades como Bogotá y Medellín, un rol que trasciende la visibilidad individual para convertirse en una misión colectiva, según información de la Promotora de Eventos y Turismo de Manizales.
La Feria de Manizales celebra este año su edición número 69 y se ha consolidado, de acuerdo al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, como “la mejor Feria de América” gracias a su significado cultural, social y económico. Desde 1950, la festividad acoge actividades taurinas, ferias ganaderas, espectáculos musicales y expresiones artísticas que movilizan el turismo y la economía local. Luego de la pandemia, el carácter revitalizador del evento ha sido crucial para la dinamización de la ciudad y su posicionamiento como un referente turístico nacional e internacional.
El concurso de reina, en este contexto, adquiere funciones centrales en la promoción cultural y la integración comunitaria. Además de resaltar la belleza, sirve como plataforma para destacar el liderazgo femenino y la diversidad de trayectorias de las postulantes. Tal como afirma Ana María Rodríguez de la Universidad de Antioquia, la presencia de candidatas de diversas comunas y corregimientos contribuye a la integración de la urbe y el campo, aunque algunas zonas como Panorama, Río Blanco, Cristalina y El Manantial no estén representadas este año. Esta exclusión promueve debates acerca de la equidad en la participación y la necesidad de ampliar la cobertura de dichos certámenes representativos.
Para las aspirantes, la experiencia resulta en un proceso formativo en oratoria, protocolo y gestión cultural, habilidades que la Secretaría de Cultura de Manizales considera esenciales en la preparación de embajadoras. Además, la selección enfatiza el papel de la mujer como protagonista del cambio social, no solo en el ámbito local sino nacional, pues la promoción cultural involucra una interacción activa con otros eventos y públicos.
El impacto social de estos concursos también se discute desde ámbitos de género y representación. La Asociación Colombiana de Estudios de Género destaca que, si bien estos certámenes han evolucionado para exaltar el talento, liderazgo y capacidad de las mujeres, aún persisten riesgos de reforzar estereotipos y expectativas dirigidas únicamente a la apariencia física. Por ello, la organización y cobertura de este tipo de eventos demanda un equilibrio entre tradición e inclusión, orientados a reflejar la compleja identidad y diversidad de Manizales.
De esta manera, la elección de la Reina de la Feria de Manizales permanece como un fenómeno cultural arraigado, que conjuga identidad local, empoderamiento, turismo y dinamismo social. Su desarrollo y desenlace serán muestra del tejido social de la ciudad, y de su capacidad para actualizar tradiciones a los retos contemporáneos.
¿Por qué no todos los corregimientos participan cada año en el concurso? La ausencia de candidatas de ciertos corregimientos como Panorama, Río Blanco, Cristalina y El Manantial pone de relieve las complejidades de integrar diversas localidades en este tipo de eventos. De acuerdo con el artículo, la inclusión es un objetivo clave, pero factores como la representatividad, recursos y logística pueden influir en que algunas áreas no estén presentes todos los años. Este aspecto genera reflexión sobre cómo incrementar la equidad y cobertura, asegurando que todas las voces y culturas rurales y urbanas de Manizales tengan espacio en las celebraciones emblemáticas.
La pregunta resulta relevante pues revela los desafíos institucionales, presupuestales y organizativos detrás de la estructura del certamen, así como la importancia de que este refleje la riqueza y pluralidad del territorio caldense. Profundizar en sus causas permitiría fortalecer futuros procesos de participación y legitimidad social del evento.
¿Qué significa ser embajadora cultural en el contexto de la Feria de Manizales? El rol de embajadora cultural, según la Secretaría de Cultura de Manizales, implica que la reina electa no solo encabece los actos festivos, sino que también actúe como portavoz de los valores, tradiciones y expresiones artísticas de la ciudad en escenarios externos. Esta función requiere competencias en comunicación, gestión cultural y liderazgo, que se cultivan a través de procesos de formación diseñados por las autoridades locales.
Su relevancia radica en visibilizar cómo la imagen y acción de la reina trascienden el certamen, contribuyendo activamente a posicionar a Manizales como epicentro de cultura y turismo. Comprender este concepto es clave para dimensionar el verdadero alcance e impacto del concurso tanto a nivel local como nacional.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Vivir Bien
Te puede interesar
Economía
Abrirán centro comercial (muy esperado) y exaltan su ubicación: “En la mejor esquina de Bogotá”
Nación
"Se sintió bastante": nuevo temblor sacude a Colombia en la madrugada de este viernes
Nación
Fuerte temblor vuelve a sacudir al país en la noche de este jueves; se sintió en varias regiones
Sigue leyendo