Ritmos latinos, historias y talento internacional: así se vivió el concierto que transformó a la Universidad de Caldas

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Ritmos latinos, interculturalidad y pedagogía musical convergieron en un concierto único en la Universidad de Caldas.

Concierto en la Universidad de Caldas: intercambio académico y cultural a través de ritmos latinos

El reciente concierto celebrado en la Universidad de Caldas, marcado por exquisitos arreglos musicales de ritmos latinos, se distinguió no solo por la calidad interpretativa de sus artistas, sino también por su profundo aporte académico y su alcance intercultural. Este tipo de eventos trascienden el simple goce musical: configuran espacios donde el arte, la educación y la diversidad cultural confluyen, cultivando experiencias formativas tanto para intérpretes como para el público asistente. Según la Facultad de Artes de la Universidad de Caldas, la universalidad del conocimiento, cuando es mediada por la música, se convierte en una herramienta fundamental para el desarrollo integral.

Uno de los protagonistas de la velada fue Pablo Velloso, arreglista principal del concierto, quien no solo ejecutó cada pieza, sino que además compartió las historias y los contextos detrás de ellas. Este ejercicio de narrar la música permitió que la audiencia se sumergiera en la riqueza cultural y personal que subyace a cada ritmo interpretado, fortaleciendo así la conexión emocional y cognitiva con la obra. La presencia del maestro Javier Esteban Muñoz, docente de música en la misma universidad, profundizó aún más en esta dimensión pedagógica. Al intervenir con el saxofón, Muñoz ilustró cómo la interpretación de músicas no propias, pero vinculadas al lenguaje sonoro latinoamericano, fomenta la universalidad del aprendizaje y enriquece la formación artística contemporánea.

El repertorio del concierto incluyó la colaboración especial de Alice Ping Yee Ho, reconocida compositora canadiense invitada al festival. La participación de Ho ofreció una perspectiva internacional al evento, reforzando la idea de que la diversidad artística y cultural impulsa el intercambio entre distintas tradiciones musicales. Como ha apuntado la Revista Latinidad Musical, la integración de músicos extranjeros en festivales latinoamericanos potencia el diálogo comparativo de géneros y estrategias compositivas, abriendo puertas a estudios pioneros sobre la música actual.

La audiencia del concierto, compuesta mayoritariamente por estudiantes, docentes y aficionados como Emmanuel Bueno Bueno, pudo valorar la originalidad de los ritmos presentados, muchos de ellos poco frecuentes en la oferta cultural local. El creciente interés por rescatar y reinterpretar músicas latinoamericanas responde, según datos del Observatorio de Culturas Regionales del DANE, a una urgencia por reafirmar identidades y valores tradicionales en un entorno globalizado que tiende hacia la homogeneización cultural.

Este evento se enmarca en Cima 2025, el festival que este año acoge 22 conciertos gratuitos abarcando géneros tan diversos como música clásica, jazz, ritmos urbanos y electrónicos, así como folclores nacionales e internacionales. La participación de agrupaciones y solistas provenientes de países como Francia, Alemania, Canadá, México, Brasil, Chile y Argentina, junto a exponentes locales, transforma el festival en un mosaico sonoro que favorece la circulación internacional de saberes y prácticas musicales. La UNESCO señala que estos festivales son esenciales para la internacionalización artística y el fomento de agendas que privilegian la pluralidad cultural.

Desde el eje pedagógico y social, la interpretación colaborativa de músicas latinoamericanas promueve, como subrayó Javier Esteban Muñoz, una comprensión más amplia y respetuosa de las múltiples tradiciones que coexisten en el continente. La experiencia del concierto evidencia el compromiso de la universidad con la difusión cultural, la investigación artística y la formación de públicos críticos, ratificando a la cultura como eje imprescindible para el desarrollo y la cohesión social, de acuerdo con estudios recientes publicados por la Revista Educación Superior y Sociedad.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Cuál es el papel de la educación musical en el fortalecimiento de la identidad cultural?
La educación musical no solo implica la enseñanza de técnicas instrumentales o vocales, sino que también abarca la transmisión de valores, historias y tradiciones propias de cada región o colectivo. Este enfoque integral permite a estudiantes y docentes apropiarse de su herencia cultural, al tiempo que estimula la valoración y el respeto por otras expresiones musicales, favoreciendo entornos inclusivos. En contextos académicos, como el de la Universidad de Caldas, la música se convierte en una vía para reforzar la identidad y promover la integración social.
Según informes del Observatorio de Culturas Regionales del DANE, la promoción de músicas autóctonas desde las aulas contribuye genuinamente a la conservación de la diversidad cultural, proporcionando herramientas críticas y creativas para afrontar los desafíos de la globalización y las tendencias culturales homogeneizadoras.

¿Por qué son importantes los festivales internacionales para los músicos y la sociedad?
La realización de festivales internacionales, como Cima 2025, abre espacios de encuentro e intercambio entre artistas, académicos y comunidades de diferentes orígenes geográficos y culturales. Estos escenarios permiten la circulación de ideas y saberes, estimulando la innovación y la creación colectiva en el ámbito musical. Asimismo, amplían las oportunidades de proyección y colaboración profesional para los músicos locales.
De acuerdo con la UNESCO y expertos en política cultural, los festivales internacionales cumplen un rol fundamental en la construcción de redes de colaboración que trascienden fronteras. Además de su valor artístico, estos eventos fortalecen el tejido social y fomentan la tolerancia y la diversidad, contribuyendo significativamente al desarrollo educativo, cultural y económico de las sociedades que los acogen.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Renombrado centro comercial tendrá grandes cambios: cierre de supermercado le permitirá crecer

Nación

Durísimo temblor en Colombia sacudió la noche de este miércoles y quitó ganas de dormir

Nación

Feroz critica de Hernán Orjuela a Iván Cepeda: nadie se esperaba un ataque tan directo

Economía

Cuánto cuesta residir en la mejor ciudad para vivir en Latinoamérica, que está en Colombia

Sigue leyendo