Entretenimiento
Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
La rutina de cuatro pasos explicada por una experta define claramente cómo se puede ayudar a alguien mientras se acude a un experto para un diagnóstico claro.
Este martes 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental. Este aspecto de la vida del ser humano sigue siendo un tema de conversación poco tratado y la Organización Mundial de la Salud ha llamado a que las naciones se unan para combatir las enfermedades mentales con estrategias definidas en planes de gobierno. Desde las familias y redes cercanas es muy importante brindar la atención necesaria y los expertos acotan herramientas básicas para prestar primeros auxilios emocionales a alguien que está en crisis.
(Vea también: Cómo prestar primeros auxilios a alguien en crisis emocional, según expertos)
Carolina Jurado, coordinadora de la oficina de inclusión del Politécnico Grancolombiano señala que “las crisis son episodios de desorganización y desequilibrio que restringen los recursos personales, intelectuales y emocionales de una persona para enfrentar situaciones tensas”.
Estos momentos de crisis pueden surgir de eventos del ciclo vital o desencadenantes repentinos que incluyen una explosión emocional. Estos detonantes pueden ser, por ejemplo, el nacimiento de un hijo, la graduación, un cambio de trabajo o el ingreso a la universidad.
En estas situaciones las personas deben adquirir nuevas competencias, desarrollar habilidades, reorganizar sus rutinas y establecer patrones de conducta diferentes y por ello pueden resultar en crisis, en las que se debe saber identificar cuándo es necesaria la terapia.
Los primeros auxilios emocionales, según la experta, consisten en cuatro pasos:
1. Hacer contacto inicial: pregunte y escuche. Su rol será entender la situación que está sucediendo en la vida de esa persona indagando sobre cómo se está comunicando, qué emociones experimenta y qué actitudes está tomando.
2. Analizar: reconocer la situación e ir al pasado inmediato para entender qué fue lo que detonó la explosión. Luego, se debe explorar el futuro inmediato, identificar potenciales riesgos y gestionar alternativas inmediatas, como hacer contactos de emergencia y activar rutas institucionales.
3. Rastrear alternativas: es necesario explorar los recursos que están a disposición de la persona. Debe explicarle las posibles y dificultades que puedan presentarse en la puesta en marcha de un plan.
4. Ejecutar un plan: reconozca que usted puede ejercer como facilitador o responsable. Por ejemplo, puede dar información acerca de servicios de asistencia o apoyo, en caso de que la persona esté en capacidad de activarlos, o ser usted quien se ponga en contacto para buscar la ayuda.
Por último, es vital aplicar un seguimiento a la situación de esa persona. Pero ojo, las crisis de quién está recibiendo ayuda no se deben volver propias de quien brinda el apoyo. Hay que establecer límites personales y evitar que esto suceda. “No olvidemos hacer ejercicios de autorreflexión permanente acerca de nuestras propias emociones frente a la crisis de la persona a la que estamos acompañando”, finalizó la experta.
Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco
Grave situación de orden público en la Nacional, luego de las marchas; UNDMO ya respondió
Piden a RCN sanciones por presunta filtración de información de 'la Jesuu' a Karina García
“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar
Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
"Petro es Chávez": hacen comparación por lo que hizo el mandatario con la espada de Bolívar
¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense
Sigue leyendo