Entretenimiento
Gobierno le negó visa de trabajo a Gilberto Santa Rosa y se cancelan conciertos en Colombia
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Vanny Pulgarín, fisioterapeuta y máster en fisioterapia traumatológica, del centro Esencial Fisioterapia Integral, habló de los esenciales en esta edad.
Llegar a la adultez mayor muchas veces es sinónimo de perder movilidad y agilidad en los movimientos cotidianos. Esta es una situación que en muchas personas es más pronunciada que en otras, pero que no necesariamente se da en todos los casos.
Los movimientos correctivos para la postura, ejercicios de movilidad articular y demás terapias son necesarias en este punto del camino. La fisioterapia enfocada en este aspecto existe en el país en varios centros de salud.
Vanny Pulgarín, fisioterapeuta de Esencial Terapia Integral, habló con Pulzo de varias de las claves que deben atender las personas que están entrando en etapa de adultez mayor y quieren prevenir problemas con su movilidad en el futuro.
“Desde la fisioterapia, en adultos mayores estamos haciendo un trabajo en torno a la salud y prevención de las lesiones, a través del abordaje de, no solamente las patologías que trae consigo la adultez, sino también la prevención del dolor a través de la reeducación postural, de los ejercicios y movimientos articulares, de estiramientos. Es una oportunidad muy grande para llegar a la adultez sin tantos dolores y limitaciones, con autonomía”, señaló en entrevista para Pulzo la experta.
Y es que según el estudio ‘Sueños y realidades 60+’ señala que en Colombia el 60 % de las personas mayores de 60 años no realiza actividad física de forma frecuente.
Además, varias investigaciones han demostrado que los programas de fisioterapia que combinan ejercicios de fuerza y equilibrio pueden reducir el riesgo de caídas en adultos mayores entre un 23 % y un 31 %.
Adicionalmente, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las personas insuficientemente activas tienen entre un 20 % y un 30 % más de riesgo de muerte en comparación con aquellas que son suficientemente activas.
Y aunque durante años se ha creído que los dolores en la espalda, las rodillas o el cuello son una consecuencia natural del envejecimiento, la ciencia actual sostiene lo contrario. De hecho, el 70 % de los adultos mayores en Latinoamérica vive con dolor crónico, según cifras de la OMS.
Sin embargo, en Colombia, solo el 12 % de las personas mayores de 60 años accede a fisioterapia activa preventiva, lo que refleja una desconexión entre el sistema de salud y las verdaderas necesidades del envejecimiento.
Pulgarín destaca que muchas personas mayores adoptan una rutina pasiva frente al sofá, debilitando progresivamente su sistema musculoesquelético. Este deterioro no solo causa dolor físico, sino que también impacta psicológicamente, generando aislamiento, pérdida de confianza y desconexión social. Moverse correctamente no solo mejora la salud física, sino que también reduce la ansiedad hasta en un 40 %, según estudios de la Escuela de Medicina de Harvard.
Esta es una rutina básica recomendada por le experta para hacer en casa, con implementos que la mayoría tiene a la mano:
Para el equilibrio:
Gobierno le negó visa de trabajo a Gilberto Santa Rosa y se cancelan conciertos en Colombia
¿Quién es Juan Carlos Uribe, señalado de asesinar a su hermano? Trabajó en famosa compañía
Buscan a mayores de 60 años sin pensión para darles bono de $ 230.000; vea los requisitos
Aída Victoria Merlano destapó infidelidad y armó alboroto: "Estaba en un motel con la moza"
Sigue leyendo