¿Será WhatsApp reemplazado? Así compiten Telegram, Messenger y Snapchat por liderar la mensajería global
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioA pesar de su dominio global, WhatsApp tiene rivales fuertes y está vetado en uno de los mayores mercados.
WhatsApp ha mantenido su liderazgo indiscutible como la aplicación de mensajería instantánea más importante en el mundo, con expectativas de alcanzar la asombrosa cifra de 3.000 millones de usuarios hacia finales de 2025. Según datos recopilados por El Espectador, la magnitud de su uso se refleja en los 100.000 millones de mensajes enviados diariamente y casi 2.000 millones de minutos empleados en llamadas a nivel global, consolidando su lugar en la vida cotidiana de millones de personas.
A pesar de su popularidad mundial, WhatsApp no está disponible en China, donde el acceso a la aplicación está restringido para más de 1.300 millones de habitantes. En este país, la población utiliza WeChat como alternativa principal. No obstante, el dominio de WhatsApp abarca más del 95% del flujo mundial de mensajes diarios, una marca difícil de igualar por otras plataformas orientadas a la comunicación rápida y eficiente.
Frente a eventuales caídas o interrupciones en el servicio de WhatsApp, los usuarios han comenzado a diversificar sus opciones. Esto ha impulsado el uso de otras plataformas como Slack, Microsoft Teams y Google Chat para entornos laborales. Por fuera de las oficinas, alternativas como Discord, especialmente relevante en comunidades de videojuegos, muestran la variedad de herramientas de mensajería que han surgido dependiendo del contexto o del grupo de usuarios.
Entre las opciones más relevantes, existen tres aplicaciones de mensajería que se han convertido en alternativas viables a WhatsApp, llegando incluso a desplazarla como plataforma principal en algunos países y nichos específicos: Telegram, Messenger y Snapchat.
Telegram, fundada por los hermanos Nikolai y Pavel Durov en Rusia en 2013, ofrece un entorno muy similar a WhatsApp, permitiendo el intercambio de mensajes, archivos y llamadas tanto en grupos privados como en transmisiones públicas. Aunque los Durov debieron dejar el proyecto por presiones políticas, Telegram ha seguido creciendo y cuenta con mil millones de usuarios activos mensuales, consolidándose como la máxima competencia de WhatsApp. Su relevancia se incrementa durante las interrupciones de esta última, cuando muchos usuarios optan por cambiar temporalmente de plataforma, de acuerdo con información compartida por Infobae y publicaciones en redes sociales oficiales.
Por su parte, Messenger, propiedad de Facebook, aunque mantiene un perfil más bajo en comparación con WhatsApp y WeChat, logró reunir también alrededor de mil millones de usuarios activos mensuales. Nació como una función de chat integral de la red social de Mark Zuckerberg, y desde 2011 opera como una aplicación independiente. Su base de usuarios se caracteriza principalmente por adultos mayores y por quienes mantienen lazos con el ecosistema de Facebook, según lo reportado por RCN Radio Colombia y TikTok.
El caso de Snapchat amplía la mirada sobre el uso de estas plataformas entre públicos jóvenes. Lanzada en 2011 y llegando a la popularidad en 2016 con la introducción de las historias, revolucionó la forma de compartir contenido efímero y visual. Actualmente, cuenta con 943 millones de usuarios activos mensuales y es la preferida por los jóvenes de entre 13 y 24 años en países como Estados Unidos, donde el 90% de ese segmento admite usarla como su principal canal de comunicación visual, de acuerdo con datos referenciados en el artículo.
La aparición y consolidación de estas alternativas evidencia no solo el dinamismo del sector tecnológico, sino también cómo diferentes comunidades buscan soluciones adaptadas a sus necesidades comunicativas específicas.
¿Por qué WeChat domina el mercado de mensajería en China en lugar de WhatsApp?La pregunta surge ante el gigantesco tamaño del mercado chino y el hecho de que WhatsApp, aunque universalmente popular, no cuente con presencia relevante en ese territorio. WeChat, la aplicación de mensajería desarrollada en China, domina allí debido a las restricciones gubernamentales que impiden el uso de WhatsApp para más de 1.300 millones de personas. Esta situación ha permitido que WeChat se transforme no solo en una herramienta de mensajería, sino en una plataforma integral para pagos, servicios y comunicación diaria.
Comprender la diferencia entre la presencia global de WhatsApp y el dominio de WeChat en China invita a reflexionar sobre el impacto de las políticas nacionales en el desarrollo tecnológico y la adopción de plataformas. A pesar de que WhatsApp cuenta con más del 95% del tráfico mundial de mensajes, el caso chino evidencia que la elección de una aplicación de comunicación depende, en gran parte, de factores geopolíticos y culturales específicos dentro de cada país.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Tecnología
Te puede interesar
Bogotá
Destapan acuerdo que hubo en ataque a Jaime Esteban Moreno; Fiscalía dio nuevos detalles
Bogotá
Amigo del taxista que atropelló a 11 personas dio detalle aterrador: así lo veían constantemente
Bogotá
Giro inesperado para herido que dejó taxista ebrio en Bogotá: fue dado de alta y se complicó
Bogotá
A taxista que atropelló a 11 personas le apareció otro grave problema: lo encontraron en el carro
Bogotá
Giro que daría caso de Jaime E. Moreno por hallazgo en cámaras del bar: "Desmontan versión"
Sigue leyendo