Streamers colombianos: cómo están revolucionando el entretenimiento y transformando la economía digital

Tecnología
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

Descubre cómo los streamers colombianos revolucionan el entretenimiento digital y transforman la economía del streaming.

La revolución de los streamers colombianos marca una transformación en la forma en que se consume y produce el entretenimiento digital, evidenciando una creciente adaptación a las nuevas tecnologías y hábitos de las audiencias jóvenes. Plataformas como Twitch, Kick, Trovo y TikTok se han convertido en escenarios cotidianos para millones de usuarios en Colombia y el mundo, cambiando el eje de la producción audiovisual tradicional hacia canales donde la interacción y la inmediatez toman protagonismo. Según datos mencionados por Fünkol y apoyados en estudios de mercado reconocidos como Data Bridge Market Research y Statista, Colombia cuenta con una destacable cifra de aproximadamente 685.000 usuarios diarios en Twitch. Este número no solo resalta la magnitud de la audiencia local, sino que la sitúa como parte fundamental de una comunidad global de más de 30 millones de personas.

La variedad de formatos que exploran los creadores, desde videojuegos hasta transmisiones de la vida cotidiana denominadas “Just Chatting” o “In Real Life” (IRL), refleja una demanda cada vez mayor por contenidos auténticos y personalizables. Es en este contexto de diversificación donde emergen nuevas propuestas y modelos de monetización, como el planteado por Fünkol, una plataforma colombiana que busca transformar la economía del streaming. Según su CEO, Luis Londoño, Fünkol permite que los creadores valoren su tiempo e interacción de manera directa con la audiencia, integrando mensajes, videollamadas y respuestas personalizadas que representan ingresos tangibles, mucho más allá de la vieja dependencia de la publicidad.

El enfoque de Fünkol representa una evolución en la profesionalización de los streamers. Casos como el de Zwarror, streamer reconocido en Pereira, evidencian cómo la plataforma facilita la relación directa con los seguidores, incluso mediante una billetera digital y una tarjeta de propiedad, además de integrarse con otras plataformas populares para agilizar pagos y promover la seguridad financiera. Este dinamismo se articula con tendencias globales: el mercado del live streaming, según firmas como Fortune Business Insights y Statista, podría alcanzar los 256.000 millones de dólares en 2032, partiendo de casi 100.000 millones proyectados para 2024, impulsado por la tecnología y la popularidad masiva de la transmisión en vivo.

Más allá del aspecto económico, la consolidación de estas plataformas redefine la cultura digital y el papel social de los creadores. Informes académicos del MIT y del Pew Research Center resaltan que ahora los streamers son líderes de opinión y referencias dentro de comunidades digitales donde se busca autenticidad, interacción directa y experiencias significativas. Plataformas como Fünkol encarnan este nuevo ecosistema, convirtiendo la economía de la atención en un activo monetizado que propicia la creación de lazos sólidos entre creadores y seguidores.

No obstante, la acelerada expansión del streaming impone retos complejos. Expertos en economía digital y regulaciones tecnológicas, citados por la OCDE y la Comisión Europea, insisten en la necesidad de equilibrar la innovación con la protección de datos personales, la transparencia en los sistemas de pago y la salvaguarda tanto para los usuarios como para los creadores. Así, el avance que vive el sector demanda respuestas regulatorias y éticas que garanticen su sostenibilidad y equidad en el largo plazo.

¿Qué implica la economía de la atención en el contexto del streaming?

La economía de la atención, mencionada en investigaciones de Deloitte Digital y McKinsey, es un modelo en el que el tiempo y el enfoque de los usuarios se convierte en uno de los recursos más valiosos que circulan digitalmente. En el entorno del streaming, esto se traduce en estrategias para captar y mantener la atención del público, ya que cada segundo visualizado o mensaje enviado puede transformarse en ingresos directos o influencia. Esta dinámica exige a los creadores generar experiencias cada vez más personalizadas y auténticas, lo que motiva la aparición de plataformas como Fünkol, que monetizan y gestionan estas interacciones de forma estructurada, profesionalizando la relación entre streamer y comunidad.

¿Cuáles son los principales desafíos para la sostenibilidad laboral de los creadores de contenido digital?

Los reportes de entidades como la Comisión Europea y la OCDE advierten que, aunque las plataformas de streaming presentan oportunidades económicas sin precedentes, también introducen riesgos ligados a la inestabilidad de ingresos, la dependencia tecnológica y la falta de regulación adecuada. La sostenibilidad laboral de los creadores exige modelos de negocio transparentes, protección de datos y mecanismos de apoyo ante fluctuaciones del mercado. Abordar estos desafíos será esencial para consolidar comunidades estables, proteger derechos y fortalecer el papel de los creadores en el futuro digital.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

En fotos: el actor de ‘Padres e hijos’ que pidió eutanasia, no se la autorizaron y falleció

Nación

Precandidato de Petro se retira de consulta y le echa culpa al Consejo Nacional Electoral

Mundo

Gobierno de Trump da nuevo golpe con retiro de visas a 50 políticos: esta sería la razón

Nación

Revelan nombres de los trabajadores que aseguran haber sido "torturados" en casa de Greeicy Rendón

Sigue leyendo