Sonidos binaurales abren la puerta a la inclusión digital de adultos mayores: así funciona la innovadora propuesta colombiana
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioUn innovador método con sonidos binaurales mejora la adaptación digital en adultos mayores colombianos.
Un equipo de la Universidad Nacional de Colombia, bajo el liderazgo de la fonoaudióloga Eliana Alejandra Jiménez Chala, candidata a Magíster en Neurociencias, ha puesto sobre la mesa una alternativa novedosa y prometedora para abordar la brecha digital en la población adulta mayor. La solución, basada en la estimulación cerebral auditiva por medio de sonidos binaurales, propone una forma innovadora, asequible y efectiva de enfrentar los desafíos cognitivos derivados del envejecimiento, permitiendo una participación digital más justa y equitativa para este grupo etario. Como señala la propia Jiménez Chala, este método no solo facilita la adaptación tecnológica sino que también es no invasivo, de bajo costo y libre de efectos adversos, lo que le otorga una destacada aplicabilidad en intervenciones sociales de amplio alcance.
El eje de la investigación radica en los llamados pulsos o sonidos binaurales. Según explica Infobae, estos consisten en presentar tonos ligeramente distintos en cada oído, lo que provoca que el cerebro sincronice su actividad eléctrica con la frecuencia resultante, en un proceso denominado arrastre neuronal. Durante el experimento, los participantes recibieron frecuencias de 200 y 218 Hz, produciendo un ritmo de 18 Hz en el rango beta, estado vinculado con concentración, alerta y procesamiento activo de la información. Este fenómeno favorece la eficiencia cerebral, reduce la fatiga mental y promueve un estado de atención necesario para afrontar retos digitales contemporáneos.
En el estudio participaron 16 personas entre los 50 y 70 años, quienes enfrentaron tareas en entornos digitales simulados —plataformas de banca, supermercados y farmacias virtuales— diseñados para emular las exigencias reales de la navegación en línea. La intervención con sonidos binaurales permitió que los participantes completaran las tareas en menos tiempo y con mayor precisión. Además, gracias a la tecnología de seguimiento ocular (eye tracking), se constató que la exploración visual fue más eficiente, disminuyendo tanto los pasos necesarios para encontrar información como la carga cognitiva percibida por los usuarios, quienes expresaron mayor disfrute y confianza al interactuar.
Este logro respalda la pertinencia del neurodiseño, una corriente que aboga por adaptar la tecnología a las capacidades cognitivas del usuario, priorizando un diseño donde el elemento humano es central y activo. Las estadísticas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) muestran que, aunque crece la oferta de dispositivos y conectividad, todavía el 40% de las personas mayores de 55 años en Colombia no realiza trámites digitales autónomamente. Datos de la Fundación Saldarriaga Concha añaden que el 43 % de los mayores refiere no utilizar internet porque no sabe cómo hacerlo, mientras solo el 36,4 % de quienes superan los 65 años accedía a internet en 2021.
Así, el desafío de la inclusión digital en Colombia no reside únicamente en la infraestructura, sino en la necesidad de diseñar herramientas tecnológicas que comprendan y acompañen los procesos cerebrales en la adultez. Se proyecta que en 2050, uno de cada cuatro habitantes del país tendrá más de 60 años, lo que genera una urgente demanda de soluciones que faciliten accesibilidad, autonomía y participación. El estudio, dirigido por la profesora Judy Costanza Beltrán Rojas, se suma a investigaciones que desde las neurociencias aplicadas buscan tecnologías más accesibles y efectivas.
La importancia de esta línea de trabajo se refuerza al considerar el aumento de enfermedades neurodegenerativas. El Instituto Nacional de Salud (INS) reporta más de 210.000 casos de afecciones mentales en adultos mayores en los últimos años, incluidas demencias y deterioros cognitivos. De ahí que se insiste, desde esta investigación, en fortalecer políticas de salud mental y estrategias tecnológicas accesibles, contribuyendo a una vejez activa y conectada con el entorno digital, como enfatiza Jiménez Chala: “Queremos promover un envejecimiento activo, donde la tecnología acompañe, no excluya”.
¿Qué es el seguimiento ocular ("eye tracking") y cuál fue su papel en la investigación?
El seguimiento ocular, conocido como "eye tracking", es una técnica que permite registrar y analizar los movimientos de los ojos de una persona mientras observa una pantalla o interactúa con distintos entornos digitales. En el contexto de este estudio, el "eye tracking" fue implementado para evaluar de manera objetiva cómo los adultos mayores exploraban visualmente las interfaces digitales simuladas.
Esta tecnología facilitó la identificación de patrones de búsqueda, rutas de navegación y nivel de eficiencia al momento de localizar información específica en plataformas como bancos virtuales o supermercados online. Los datos obtenidos mostraron que con la estimulación binaural, los participantes no solo completaron las tareas más rápido, sino que también optimizaron la manera en la que procesaban la información, lo cual es fundamental para diseñar experiencias digitales que faciliten la inclusión de las personas mayores.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Tecnología
Te puede interesar
Bogotá
Giro que daría caso de Jaime E. Moreno por hallazgo en cámaras del bar: "Desmontan versión"
Bogotá
Amigo del taxista que atropelló a 11 personas dio detalle aterrador: así lo veían constantemente
Bogotá
A taxista que atropelló a 11 personas le apareció otro grave problema: lo encontraron en el carro
Bogotá
Giro inesperado para herido que dejó taxista ebrio en Bogotá: fue dado de alta y se complicó
Bogotá
Destapan acuerdo que hubo en ataque a Jaime Esteban Moreno; Fiscalía dio nuevos detalles
Sigue leyendo