La pila que limpia el futuro: innovación colombiana transforma residuos en energía sostenible y gana premio nacional

Tecnología
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Pilas orgánicas en Colombia: innovación que transforma residuos en energía limpia y sostenible.

El reciente otorgamiento del Premio Nacional al Inventor Colombiano 2025 a la profesora Elisabeth Restrepo Parra, líder de Innterfaz CDT en la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, ha significado un avance sustancial en la vinculación entre la investigación científica y el desarrollo sostenible. El galardón, conferido por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), reconoce el diseño de una pila orgánica creada a partir de residuos agroindustriales tan diversos como la caña panelera, la cáscara de plátano y las semillas de aguacate. Esta innovación destaca tanto por su enfoque ambiental como por su impacto social, ya que apuesta por reducir los desechos derivados de la agroindustria, un desafío presente en Colombia y en toda Latinoamérica, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Desde su concepción, la pila orgánica sobresale como una alternativa limpia en el campo de dispositivos de almacenamiento de energía. A diferencia de las pilas tradicionales —cuyo uso de compuestos químicos suele implicar riesgos de contaminación—, la invención liderada por Restrepo utiliza materiales naturales de origen local. La iniciativa surgió gracias al trabajo colaborativo entre Restrepo, el profesor Pedro José Arango y el estudiante Fabio Nicolás Rodríguez Rosero, cuya tesis de maestría sentó la base del proyecto. El objetivo es claro: facilitar dispositivos similares a pilas AA o AAA que alimenten aparatos pequeños, pero con un fuerte énfasis en la economía circular y la sostenibilidad ambiental.

La Superintendencia de Industria y Comercio, institución que reconoce desde 1983 los aportes tecnológicos en Colombia, busca fomentar la protección de inventos y visibilizar iniciativas que impulsen el desarrollo tecnológico regional. El reconocimiento recibido por Restrepo y su equipo pone de manifiesto la relevancia de fortalecer la investigación local, especialmente en contextos donde la infraestructura y la financiación científica son limitadas. Aún así, Restrepo subraya que el talento humano colombiano constituye uno de los mayores activos nacionales, una percepción que refuerzan los boletines oficiales de la SIC, donde se destaca el valor de la innovación orientada a resolver problemáticas reales.

El impacto de esta pila orgánica trasciende lo local y se enmarca en una tendencia global creciente, como lo reporta la revista “Journal of Cleaner Production”, donde investigaciones recientes apuntan a la emergencia de baterías y pilas con menor huella ambiental. Proyectos análogos en otras regiones con fuerte tradición agroindustrial refuerzan la pertinencia de soluciones tecnológicas que integren cultura ambiental y responsabilidad social, una línea de trabajo que la UNESCO también ha subrayado al estudiar la colaboración interdisciplinar en la ciencia contemporánea.

Al recibir este premio, la profesora Restrepo insistió en la necesidad de estimular la curiosidad científica y la creatividad desde edades tempranas para consolidar procesos de investigación sólidos y responsables. Tal como expone el informe 2024 de la UNESCO sobre educación científica, valores como la experimentación, la búsqueda de soluciones innovadoras y la interacción constante con el entorno son pilares para formar generaciones capaces de enfrentar los desafíos que plantea el cambio climático y la evolución tecnológica.

En conclusión, la pila orgánica desarrollada en la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, no solo constituye una respuesta concreta a un problema local, sino que se proyecta como modelo global de investigación que integra saberes diversos, impacto social y compromiso ambiental.

¿Cómo funciona una pila orgánica hecha con residuos agroindustriales?

El interés por el funcionamiento de la pila orgánica es comprensible, sobre todo teniendo en cuenta que su composición parte de materiales biológicos que normalmente se descartan como residuos. Según lo relatado por los investigadores, estos residuos —como la cáscara de plátano o la caña panelera— funcionan como parte de los electrodos o electrolitos, permitiendo que las reacciones electroquímicas generen la energía necesaria para alimentar dispositivos pequeños.

La idea central radica en emplear estas sustancias de origen natural para construir celdas energéticas comparables a las pilas comerciales tradicionales, pero con una significativa reducción del impacto ambiental. Tal desarrollo supone una oportunidad no solo para aprovechar eficientemente recursos locales, sino para disminuir la cantidad de desechos sin sacrificar funcionalidad ni rendimiento.

¿Por qué es importante la economía circular en la investigación tecnológica?

La economía circular es un concepto central para comprender el sentido profundo de proyectos como el premiado en Manizales. A diferencia del modelo lineal, donde los recursos se extraen, usan y desechan, la economía circular propone reincorporar los productos y materiales en los ciclos productivos, prolongando así su vida útil y minimizando el desperdicio.

Aplicar este enfoque en el desarrollo de nuevas tecnologías, como la pila orgánica, permite abordar tanto los problemas de contaminación asociados a los residuos actuales como las necesidades energéticas de la sociedad. Del mismo modo, favorece el surgimiento de soluciones innovadoras con sólidas bases ecológicas, capaces de ser replicadas y adaptadas a distintos contextos regionales.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Frenan al presidente Petro por sugerir que es jefe de los alcaldes: "No tienen superior"

Bogotá

Máquina de la obra del Metro de Bogotá causó grave accidente con bus de Transmilenio: le cayó encima

Virales

Mhoni Vidente pide "encomendarnos a Dios" por tragedia que podría ocurrir en Latinoamérica

Economía

“No tiene sentido”: Nubank alzó la voz por situación con préstamos de bancos en Colombia

Entretenimiento

Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos

Nación

[Video] Brutal agresión de padre a su hijo en Yarumal (Antioquia); piden atención inmediata

Nación

“Llegó uno más”: viuda de Miguel Uribe Turbay provocó sorpresa por inesperado mensaje

Sigue leyendo