Jóvenes líderes debaten el futuro de la inteligencia artificial: hacia una regulación y ciudadanía global
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioUn encuentro internacional en Colombia reunió voces de cuatro países para debatir el futuro de la inteligencia artificial en la gestión pública.
El reciente encuentro internacional de estudiantes convocado por la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) en Colombia reunió a 180 jóvenes de 16 sedes nacionales, así como participantes de Chile, Ecuador, República Dominicana y España. El evento se orientó hacia un análisis crítico e interdisciplinario sobre las oportunidades, amenazas y aplicaciones de las tecnologías emergentes, centrando el debate en la inteligencia artificial (IA) en el contexto de la gestión pública y la política global. El programa incluyó conferencias impartidas por expertos nacionales e internacionales y culminó el 17 de octubre mediante una simulación del Modelo de Naciones Unidas, en la que los asistentes negociaron un tratado global sobre desarrollo y regulación de la IA, según información de La Patria.
La importancia de estos encuentros reside en su capacidad para preparar una generación de líderes con criterio y visión amplia, capacitados para afrontar los retos creados por el vertiginoso avance tecnológico. César Alejandro Páez Urbina, jefe de internacionalización en la ESAP, afirmó que la meta central del evento fue fomentar el intercambio académico y cultural, enriqueciendo así el análisis de la inteligencia artificial en la formulación de políticas públicas y regulatorias (La Patria). Este enfoque responde a la creciente necesidad de entender cómo la tecnología afecta aspectos como la economía, la administración pública, el derecho y la gobernanza internacional.
Los estudiantes participantes señalaron que el valor del evento superó la reflexión puramente teórica. Para José Tomás Navarrete y Pablo Francisco Fierro, de la Universidad de Chile, el espacio fue una oportunidad para incorporar miradas internacionales diversas en la discusión sobre políticas tecnológicas. El testimonio de Fierro enfatizó la importancia de considerar las dinámicas geopolíticas y cómo la cooperación entre países del Sur Global puede contrarrestar percepciones y estigmas frente a las coaliciones tradicionales, resaltando la relevancia política de estos foros (La Patria).
Desde la perspectiva local, Paula Andrea Correa Moreno, estudiante de la ESAP, puntualizó que estos espacios permiten cuestionar y hacer visible cómo la administración pública se relaciona con la inteligencia artificial. Citando estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), argumentó que la integración de la IA debe basarse no solo en la innovación sino en sólidos marcos éticos y regulatorios que resguarden los derechos y la transparencia (OCDE, 2023).
La simulación del Modelo de Naciones Unidas fue destacada por Lady Johana Soto como clave para comprender los desafíos diplomáticos y la construcción de alianzas, en un momento en que la regulación internacional de la IA está en proceso de definición. Esta inquietud se alinea con los reportes del Foro Económico Mundial sobre los riesgos de la IA –como sesgos, vulnerabilidades en la ciberseguridad y control de datos personales– si no existe un marco legal global concertado (WEF, 2025).
De acuerdo con la UNESCO, la formación en capacidades digitales y pensamiento crítico es esencial para que los jóvenes sean algo más que usuarios, convirtiéndose en protagonistas del cambio tecnológico (UNESCO, 2024). El valor de este encuentro también radica en el desarrollo de habilidades clave para la participación ciudadana –como la oratoria y la negociación–, señaladas como indispensables por un informe de la Fundación Gabo para fortalecer tanto la democracia digital como la gobernabilidad en torno a la tecnología (Fundación Gabo, 2024).
En síntesis, el evento promovido por la ESAP visibilizó la necesidad de unir los componentes técnico, ético y político en la agenda de la inteligencia artificial, subrayando el valor del diálogo interdisciplinario y multilateral en la construcción de una innovación tecnológica sostenible, inclusiva y respetuosa de los derechos humanos (La Patria; OCDE, WEF, UNESCO, Fundación Gabo).
¿Por qué la inteligencia artificial requiere regulación internacional?
La pregunta sobre la necesidad de regulación internacional de la inteligencia artificial surge de la rápida expansión de esta tecnología y sus aplicaciones en ámbitos sensibles como la administración pública, la seguridad y la economía. Como se menciona en los debates del evento de la ESAP y en los informes del Foro Económico Mundial, existe un alto riesgo de que, sin acuerdos multinacionales sólidos, la IA pueda acentuar problemas como discriminación algorítmica, manipulación de datos personales y brechas de ciberseguridad.
Esta preocupación ha motivado a organizaciones como la OCDE y la UNESCO a insistir en el desarrollo de marcos regulatorios que garanticen derechos fundamentales, transparencia y responsabilidad. En escenarios internacionales, como el Modelo de Naciones Unidas simulado durante el encuentro, se reconoció la importancia de acuerdos globales, ya que los impactos de la IA trascienden fronteras y requieren respuestas coordinadas y éticas.
¿Qué implica el concepto de “soberanía ciudadana” en la toma de decisiones públicas sobre tecnología?
El término “soberanía ciudadana” se menciona en el contexto del evento como principio para asegurar que las innovaciones tecnológicas, incluida la inteligencia artificial, no sustituyan la participación y el control ciudadano en las políticas públicas. La estudiante Paula Andrea Correa Moreno subrayó que la automatización y los algoritmos no deben desplazar la deliberación y responsabilidad democrática.
Garantizar la soberanía ciudadana implica que las decisiones sobre tecnología en el sector público sean el resultado de procesos abiertos, éticos y participativos donde se respeten los derechos y el bienestar colectivo. Esto resalta la necesidad de marcos regulatorios y educativos que preparen a los jóvenes para ejercer una ciudadanía activa y consciente frente a los cambios tecnológicos.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Tecnología
Te puede interesar
Sigue leyendo