Colombia frente al desafío de la IA: ¿innovación sin control o protección ciudadana en riesgo?

Tecnología
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

La rápida expansión de la IA en Colombia genera dudas sobre privacidad y regulación en el sector público.

El reciente informe publicado por El Espectador expone una creciente preocupación sobre el uso y proliferación de la inteligencia artificial (IA) en Colombia, especialmente en sectores institucionales. De acuerdo con entrevistas realizadas por este medio a miembros del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), la rápida adopción de tecnologías de IA está avanzando más velozmente que la regulación vigente. Integrantes del ministerio destacaron, en declaraciones recogidas en el artículo, que aunque la IA representa una oportunidad para optimizar servicios públicos, reducir tiempos y mejorar el análisis de datos, también se corre el riesgo de que estas herramientas sean mal empleadas por falta de normativa clara.

Según datos compilados por El Espectador, varias instituciones del Estado colombiano ya han empezado a implementar chatbots y sistemas de IA para responder a consultas ciudadanas y para organizar grandes volúmenes de información ya almacenada. Estas iniciativas, aunque han permitido una atención más ágil y menos burocrática, han dejado también nuevas dudas sobre la protección de los datos personales. Diversos expertos citados por el periódico remarcan que la ausencia de reglas precisas puede permitir que los algoritmos, que son procedimientos para resolver problemas o tomar decisiones automáticas, perpetúen sesgos o vulneren derechos fundamentales.

En el reportaje, se señala además que Colombia sigue lineamientos internacionales, incluidos los de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), para intentar regular este avance tecnológico sin frenar la innovación. Sin embargo, funcionarios del MinTIC admitieron durante una entrevista que aún existe una brecha entre la legislación y el ritmo al que evolucionan los sistemas basados en IA. La preocupación central, destaca El Espectador, es encontrar un equilibrio entre implementar soluciones modernas y proteger a los ciudadanos frente a posibles abusos tecnológicos.

Finalmente, el análisis del medio subraya que el país enfrenta el desafío de establecer una hoja de ruta robusta que defina principios éticos, técnicas seguras y procesos de supervisión para las aplicaciones de IA en el sector público. En palabras de los entrevistados, se trata de aprovechar el potencial de esta tecnología manteniendo como prioridad la transparencia, la privacidad y la equidad. Este panorama plantea interrogantes sobre el futuro de la relación entre el Estado, la tecnología y la sociedad colombiana.

¿Cuál es el principal riesgo que representa la inteligencia artificial en Colombia?

El debate en Colombia, presentado por El Espectador, gira en torno a la ausencia de regulaciones específicas para el uso de IA en el sector público. El principal riesgo subrayado por los expertos consiste en la posibilidad de que estas herramientas, al manipular grandes cantidades de información y automatizar procesos, terminen vulnerando la privacidad del ciudadano o multiplicando sesgos existentes sin mecanismos adecuados de supervisión. Además, la falta de parámetros claros podría abrir la puerta a usos indebidos de datos personales, poniendo en entredicho la confianza hacia las instituciones estatales.

Ante este panorama, voceros del MinTIC manifestaron en el artículo que los desafíos no solo pasan por la implementación tecnológica, sino por asegurar que quienes diseñan e implantan estos sistemas respeten criterios éticos y legales. Por ello, el Estado colombiano busca urgentemente delimitar estándares y protocolos que permitan aprovechar la IA sin poner en peligro los derechos fundamentales de la población.

¿Cómo define El Espectador los algoritmos y su papel en la gestión pública?

El Espectador explica en su artículo que un algoritmo es un procedimiento o conjunto de instrucciones utilizado para resolver problemas o tomar decisiones de manera automática. En el contexto de la gestión pública colombiana, los algoritmos sirven para optimizar la atención al ciudadano, mejorar la organización de datos estatales y brindar respuestas más rápidas a las consultas que ingresan al sistema. Aun así, se destaca que el diseño y funcionamiento de estos algoritmos deben ser supervisados con atención para evitar que reproduzcan errores o juicios parciales de quienes los programan.

El artículo insiste en que el papel de los algoritmos dentro del sector público va de la mano con una responsabilidad ética, sobre todo cuando influyen en decisiones que afectan derechos o servicios esenciales. La vigilancia sobre ellos, según la información difundida por El Espectador, debe ser constante y transparente para que la inteligencia artificial realmente contribuya al bien común en Colombia.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Publican patrimonios de precandidatos y ganador barre al resto con más de $ 40.000 millones

Entretenimiento

Confirman muerte de reconocida ‘influenciadora’ en Bogotá; tenía “huellas de asfixia”

Nación

Revelan nombres de los trabajadores que aseguran haber sido "torturados" en casa de Greeicy Rendón

Nación

"Estuvo fuerte": temblor en Colombia despertó a más de uno y se sintió en varias regiones

Sigue leyendo