Las fotos ganadoras que nos acercan al universo: así transforma la astronomía el arte y la ciencia

Tecnología
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

Descubre las impresionantes imágenes ganadoras del Fotógrafo Astronómico del Año y sus secretos.

El concurso “Fotógrafo Astronómico del Año”, que organizan ZWO y los Museos Reales de Greenwich desde el año 2009, ha anunciado recientemente las imágenes ganadoras de su decimoséptima edición. Reconocido por su alcance global y prestigio, este certamen se ha consolidado como la principal plataforma internacional para la fotografía astronómica, según reseñas de medios como El Espectador. Las obras seleccionadas no solo representan la excelencia técnica y artística, también permiten un acceso singular y transformador al conocimiento astronómico, enriqueciendo la comprensión y apreciación pública del universo.

A lo largo de su historia, el concurso ha potenciado la difusión cultural de la ciencia, logrando que fenómenos astronómicos complejos sean presentados de forma visualmente cautivadora y emocionalmente significativa. Entre las temáticas centrales de esta edición destacan imágenes como la de la Luna distorsionada por la atmósfera terrestre, que ayuda a ilustrar la refracción y turbulencia visual que puede apreciarse en el horizonte, junto con tomas espectaculares de meteoritos y observaciones logradas gracias a la lente gravitacional del telescopio espacial James Webb. Esta integración de arte y ciencia se evidencia en los comentarios de la astrofotógrafa Marcella Giulia Pace, quien aborda cómo estas imágenes reflejan la conexión entre lo microscópico y lo cósmico (elespectador.com).

Especialistas y astrónomos valoran estas fotografías tanto como herramientas para la investigación astrofísica, como por su capacidad para inspirar admiración y curiosidad en la audiencia. Tom Williams, referente en el campo, ha señalado que las imágenes desde la Estación Espacial Internacional –conocida por sus siglas como ISS (International Space Station)– renuevan en el público la sensación de que la humanidad aún se encuentra en los albores de la exploración espacial. Documentos publicados en Science Magazine en 2023 refuerzan la idea de que la comunicación visual es fundamental para motivar el respaldo ciudadano a los programas de exploración e investigación espacial.

El certamen también destaca por mostrar cómo los avances tecnológicos en cámaras, telescopios y técnicas de procesamiento digital han transformado el campo de la fotografía astronómica. La calidad y detalle observados en algunas imágenes solares, por ejemplo, reflejan innovaciones descritas en estudios recientes del Observatorio Solar Europeo (ESO, 2024). Gracias a estos desarrollos, los fotógrafos pueden ahora captar fenómenos que antes estaban vedados al ojo humano o a la tecnología de generaciones previas.

El Museo Marítimo Nacional de Londres, sede de la exposición de las obras premiadas, desempeña un rol clave al facilitar la contextualización científica y educativa de estas imágenes, según reportajes de The Guardian y National Geographic. Proporciona descripciones claras sobre el fenómeno representado, su importancia astronómica y los procedimientos empleados para su registro, ayudando así a incrementar la alfabetización científica de los visitantes y despertando interés en la observación y el análisis del cosmos.

De cara al futuro, expertos citados en Nature Astronomy (2023) consideran que concursos como este sirven de vínculo entre los ámbitos artístico y científico, impulsando proyectos interdisciplinarios capaces de comunicar la astronomía a públicos cada vez más amplios. Adicionalmente, el constante flujo de imágenes espaciales de alta calidad resultado de nuevas misiones y telescopios, como el James Webb, anticipa una mayor producción de contenidos capaces de fortalecer la conciencia sobre el universo y la importancia de su preservación.

En definitiva, la decimoséptima edición del “Fotógrafo Astronómico del Año” representa mucho más que una exhibición visual: es una plataforma relevante que impulsa la educación, promueve la cultura científica y celebra el papel de la humanidad en la exploración del cosmos, consolidando un modelo contemporáneo de comunicación científica que integra arte, tecnología y educación de manera ejemplar.

¿Cuáles son los criterios de selección en el concurso Fotógrafo Astronómico del Año?
El público a menudo se pregunta qué aspectos evalúa el jurado para elegir las imágenes triunfadoras en este tipo de certámenes. La relevancia de esta pregunta radica en la alta calidad de las fotografías presentadas y la diversidad de técnicas científicas y artísticas involucradas. Según las descripciones del certamen y declaraciones de los organizadores recogidas en diferentes medios, se valoran elementos como el rigor técnico, la originalidad, el impacto visual y la capacidad comunicativa de la imagen en relación con fenómenos astronómicos complejos. Estas consideraciones garantizan que las obras seleccionadas no solo sean impresionantes desde el punto de vista estético, sino también contribuyan a la divulgación de la ciencia y amplíen la comprensión del público sobre el universo.
Asimismo, las bases del concurso subrayan la necesidad de que las fotografías cuenten con información precisa sobre el fenómeno retratado, el método de captura y el contexto, reforzando su papel como herramientas tanto educativas como científicas.

¿Qué es la lente gravitacional mencionada en el artículo?
Dentro del ámbito de la astronomía, el concepto de lente gravitacional puede generar dudas al público general, principalmente por su naturaleza técnica y por el papel que desempeña en la observación espacial avanzada. Explicar este término ayuda a comprender el alcance de las innovaciones presentadas en imágenes como las del telescopio James Webb. Una lente gravitacional es un fenómeno predicho por la teoría de la relatividad general, donde la luz de un objeto distante es desviada al pasar cerca de otro objeto masivo, como una galaxia, actuando este último como lente y amplificando o distorsionando la imagen del objeto original.
La aplicación de este efecto permite que telescopios avanzados detecten y estudien objetos tan lejanos que, de otro modo, serían invisibles, abriendo nuevas perspectivas tanto para la ciencia como para la fotografía astronómica premiada en eventos internacionales.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Aclaran si hay alerta de tsunami en Colombia por sismo de gran magnitud en costa de Rusia

Economía

“No tiene sentido”: Nubank alzó la voz por situación con préstamos de bancos en Colombia

Virales

Mhoni Vidente pide "encomendarnos a Dios" por tragedia que podría ocurrir en Latinoamérica

Entretenimiento

Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos

Estados Unidos

Dan a conocer audio de asesino de ucraniana en EE. UU. y sujeto confiesa por qué la mató

Sigue leyendo