DigiCampus llega a Tuluá: tecnología y educación inclusiva para miles de jóvenes en el corazón del Valle

Tecnología
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, u00a1Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Visitar sitio

DigiCampus llega a Tuluá: un nuevo espacio educativo que promete transformar vidas y cerrar brechas digitales.

La reciente inauguración del punto físico DigiCampus en Tuluá constituye un hito en el progreso educativo y tecnológico del Valle del Cauca. Ubicado dentro del Campus Comfandi de esta ciudad intermedia, el nuevo espacio ofrece instalaciones modernas y acceso a conectividad avanzada, posibilitando que los jóvenes de la región cursen estudios superiores de manera virtual o híbrida sin necesidad de desplazarse hacia otras urbes más grandes. Esta estrategia resulta determinante, sobre todo en contextos semiurbanos y rurales, donde persistían enormes dificultades tanto para la conectividad digital como para el acceso equitativo a programas académicos, afectando las posibilidades de superación personal y colectiva.

DigiCampus nace de la cooperación entre la Gobernación del Valle del Cauca y la Secretaría de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) local, cimentándose en el principio de que ningún ciudadano debe quedar rezagado por barreras tecnológicas o geográficas. El impacto social se refleja en sus cifras: según datos oficiales, más de 5.000 estudiantes han accedido a los distintos beneficios del programa, de los cuales el 54,6% son mujeres, el 16% han sido víctimas del conflicto armado, y cerca del 25% pertenecen a comunidades étnicas —incluyendo un 3% originario de pueblos indígenas. Este enfoque inclusivo demuestra la capacidad de DigiCampus para impulsar la equidad y la reparación, haciendo de la formación académica un derecho genuinamente universal.

El impulso a la educación en el Valle del Cauca se ha fortalecido mediante tres convocatorias abiertas, que abarcan desde becas integrales hasta descuentos de consideración en estudios técnicos, tecnológicos, profesionales y de posgrado. Estas oportunidades resultan fundamentales en zonas donde el costo económico supone una barrera considerable, permitiendo que el talento local se desarrolle y revierta en el crecimiento económico y social de la región. DigiCampus, así, contribuye no solo a disminuir la brecha educativa, sino a sentar las bases para un capital humano robusto que puede dinamizar la vida productiva del departamento.

La iniciativa DigiCampus está alineada con tendencias globales en educación digital inclusiva. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2024), los modelos híbridos que mezclan tecnología y acompañamiento personalizado presentan resultados superiores en comunidades con carencias socioeconómicas, ya que, además de proveer acceso, fortalecen la tutoría y la adquisición de habilidades digitales. Este componente resulta clave en la permanencia y éxito de los estudiantes.

Otro aspecto relevante es la concertación entre sector público y privado. El convenio con la Caja de Compensación Familiar Comfandi ilustra una cooperación intersectorial recomendada por organismos como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2023), pues estas alianzas potencian la capacidad de transformación social y permiten expandir la infraestructura y recursos educativos de forma más eficiente.

No obstante, el éxito de recursos como DigiCampus continúa dependiendo de la calidad de las redes tecnológicas regionales. Tal como advierte el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTIC, 2025), a pesar de los avances, subsisten desigualdades significativas en la conectividad de áreas rurales del Valle. La existencia de puntos físicos equipados se convierte, entonces, en respuesta imprescindible para equilibrar estas carencias estructurales, aportando al cierre de una brecha digital que ha sido histórica en el departamento.

En definitiva, DigiCampus no solo promueve acceso a formación académica avanzada, sino que pretende conectar a los jóvenes con opciones reales de desarrollo integral. Su modelo holístico, apostando por el desarrollo sostenible y la equidad, podría ser tomado como referencia para otras regiones colombianas. La apertura en Tuluá simboliza entonces la convergencia de políticas públicas innovadoras, cooperación institucional y el compromiso por convertir la educación en el motor principal del cambio social en el Valle del Cauca.

¿Cómo pueden los estudiantes de zonas rurales acceder a los servicios del DigiCampus en Tuluá? DigiCampus fue diseñado para proporcionar acceso no solo tecnológico sino también físico a quienes más lo requieren. En zonas rurales, las limitaciones de conectividad y transporte suelen ser mucho más marcadas, por lo que la selección de Tuluá como sede busca acercar los servicios tanto a estudiantes urbanos como a quienes se desplazan desde veredas y municipios vecinos. Aquí, los usuarios encuentran infraestructura adecuada, equipos y acompañamiento constante, por lo que las barreras de distancia se reducen considerablemente. Este acceso presencial complementa el acompañamiento digital, asegurando que los alumnos dispongan de los recursos necesarios para mantenerse activos en sus procesos educativos.
Además, el modelo DigiCampus contempla convocatorias y apoyos dirigidos especialmente a comunidades marginadas y víctimas del conflicto, facilitando que quienes tradicionalmente han tenido menos oportunidades encuentren respaldo institucional. Este esquema híbrido —presencia física y plataforma digital— incrementa la inclusión y garantiza que los beneficios lleguen a distintas poblaciones, reduciendo la desigualdad educativa en la región.

¿Qué es exactamente una “convocatoria” académica dentro del contexto de DigiCampus? El término convocatoria académica en DigiCampus se refiere a los procesos periódicos mediante los cuales la iniciativa abre inscripciones para acceder a becas, descuentos o cupos en programas educativos ofertados. En cada convocatoria, se detallan los requisitos y modalidades disponibles, permitiendo que los interesados postulen según su perfil y necesidades. Estos procesos garantizan transparencia e igualdad de acceso, pautando criterios como priorización de víctimas, mujeres o grupos étnicos, tal como lo reflejan los datos oficiales del proyecto.
Las convocatorias son esenciales porque permiten organizar y focalizar los recursos de DigiCampus hacia quienes más lo necesitan, optimizando el impacto de la inversión pública y maximizando la cobertura del programa. De este modo, el procedimiento no solo democratiza el acceso, sino que orienta estratégicamente los esfuerzos hacia poblaciones históricamente excluidas.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

[Video] Se burlaron de Claudia López en aeropuerto: "Te queremos... pero fuera del país"

Sigue leyendo