El ‘Uber chino’ desafía las prohibiciones y busca 10.000 choferes en Colombia

Tecnología
Tiempo de lectura: 2 min

Aunque las aplicaciones de viajes compartidos no están permitidas, en Didi se dicen "convencidos de que en algún momento la regulación va a llegar para todos".

“Comenzamos a reclutar a los socios conductores para salir al mercado y esperamos tener registrados 30.000 en diciembre“, dijo a la agencia Efe la gerente de Relaciones Públicas para Didi en Colombia, Juliana Pulecio.

No obstante, desde el pasado 13 de diciembre el Gobierno estableció que a los conductores que trabajen bajo esta modalidad se les cancelará la licencia por 25 años para combatir la prestación ilegal del servicio de transporte público.

En este sentido, la circular emitida por el Ministerio de Transporte reiteró a las autoridades de tránsito y a los conductores que está completamente prohibido que vehículos particulares, sin permiso, presten cualquier servicio de transporte público, salvo las excepciones consagradas en la Ley 769 de 2002.

En Colombia operan compañías como Uber y Cabify que han sido sancionadas por las autoridades por “incumplir la orden de cesar la facilitación y promoción de la prestación de servicios de transporte no autorizados”.

Tiemblan Uber y Beat: sienten pasos de gigante asiático que llegará a Colombia

Frente a lo anterior, la posición de DiDi Chuxing es “abierta y de colaboración”: “Hasta el momento hemos tenido acercamientos con las autoridades locales y nacionales para presentar nuestra oferta y estamos abiertos a los propuestas del Gobierno y a ajustarnos a lo que se necesite, sin imponernos“, agregó la vocera.

Por lo pronto, no solo los taxis tendrán que seguir mejorando su servicio para competir, sino también otras aplicaciones como el propio Uber. Entre algunas diferencias que promociona la firma china dice que tendrá un “exhaustivo registro de seguridad, vehículos más nuevos y unas tarifas mucho más competitivas”, pues cobrará solo el 10 % de comisión a sus conductores, a comparación del 25 % que cobra su principal competidor.

Lo anterior, explicó Pulecio, “permitirá ofrecer un servicio cuidadoso” en su producto básico, denominado “DiDi Express”, que consiste en poner en contacto al conductor con el pasajero a través de una aplicación.

Esta herramienta tecnológica, que realiza en el mundo más de 30 millones de viajes al día a través de 15 productos, se interesó en Colombia tras analizar los retos de movilidad de varios países latinoamericanos. A juicio de Pulecio, “Colombia es un actor importante no solo por el tamaño del mercado sino por los retos que enfrenta el país en temas de movilidad“.

“Tenemos un gran interés en proponer un balance, en donde la tecnología pueda ser incluyente, constructiva y podamos hacer un aporte a la movilidad”

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja

Entretenimiento

La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"

Virales

[Video] Fotógrafo no se dejó robar y, con llave de artes marciales, puso tieso a ladrón

Entretenimiento

Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"

Nación

Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo

Nación

“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular

Nación

"Eso estaba planeado": asesinato del hijo de inspector de la Policía toma oscuro rumbo

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Sigue leyendo