Día Mundial de la Ciencia: cómo la innovación impulsa la paz y un futuro sostenible para todos

Tecnología
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Visitar sitio

¿Sabías que la ciencia y la paz están más conectadas de lo que imaginas? Descubre por qué este 10 de noviembre es clave para el futuro.

La ciencia, a lo largo de la historia, se ha posicionado como un pilar central para el bienestar de la humanidad, influyendo directamente en aspectos fundamentales como la salud y el transporte. Esta influencia positiva ha facilitado mejoras sustanciales en la calidad de vida. Paralelamente, la búsqueda constante de la paz representa otra dimensión esencial para garantizar el progreso colectivo y el bienestar social. Reconociendo la profunda conexión entre ambos campos, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instituyó el 10 de noviembre como el “Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo”. Esta fecha tiene el objetivo de resaltar la interdependencia entre el avance científico, la consolidación de la paz y el desarrollo sostenible.

Según datos institucionales de las Naciones Unidas, la ciencia proporciona herramientas cruciales para comprender y enfrentar los retos globales, mientras que la paz crea el entorno propicio donde estos avances pueden prosperar. La ausencia de paz, subrayan, obstaculiza el progreso científico y limita el desarrollo sostenible. Asimismo, se resalta que la ciencia permite a los seres humanos entender su entorno y aplicar este conocimiento a su favor, contribuyendo en la búsqueda de soluciones innovadoras ante desafíos económicos, sociales y medioambientales. Además, al promover la cooperación internacional, la ciencia sirve también como un puente hacia la construcción de la paz.

La ciencia potencia la creación de un futuro equitativo y justo, ya que impulsa la innovación y habilita caminos para resolver problemas sociales y ambientales. La promoción de la educación, el pensamiento crítico y la participación ciudadana, fomentada entre otros por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), refuerza la capacidad de las personas para contribuir responsablemente a la sociedad. Este año, la UNESCO destaca la importancia de la “ciencia abierta”, entendida como un enfoque inclusivo que busca asegurar que el conocimiento científico sea accesible y reutilizable por toda la sociedad.

Cada año, el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo incentiva a la ciudadanía a mantenerse informada sobre los avances científicos, promoviendo la creación de comunidades sostenibles y una mayor conciencia sobre la vulnerabilidad del planeta. Este evento convoca a la acción conjunta de funcionarios públicos, medios y estudiantes, quienes pueden contribuir mediante actividades y eventos que fomenten la difusión del conocimiento científico.

La relación entre la ciencia y la sociedad adquiere especial relevancia ante el Decenio Internacional de las Ciencias para el Desarrollo Sostenible 2024 – 2033, declarado por la ONU. Esta iniciativa reconoce el rol decisivo de la ciencia para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030, instando a la articulación entre ciencia, política y sociedad. Frente a un mundo donde conflictos persisten, como lo ilustra el deterioro de la paz global reportado por el Índice de Paz Global 2025 del Instituto para la Economía y la Paz (IEP), la ciencia se consolida como recurso estratégico para el diálogo, la innovación y la cooperación, incluso en contextos de tensión.

La UNESCO resalta además el impacto de la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía nuclear en el escenario futuro, y plantea interrogantes alrededor de su uso responsable para el bienestar general. Tecnologías como la inteligencia artificial aceleran la investigación científica y pueden amplificar tanto riesgos como soluciones, dependiendo de su orientación ética y responsable. Así, el desarrollo científico y tecnológico debe estar acompañado de un compromiso inquebrantable con la paz, la inclusión y la sostenibilidad.

¿Cuál es la importancia de la “ciencia abierta” y cómo afecta a la sociedad?

La “ciencia abierta”, subrayada por la UNESCO, implica que los descubrimientos y datos científicos sean accesibles y reutilizables por toda la comunidad, no solo por los investigadores. Este enfoque democratiza el acceso al conocimiento, permitiendo que más personas participen en procesos de innovación, educación y toma de decisiones informadas que afectan la vida cotidiana y el futuro colectivo.

Al promover una ciencia inclusiva, se fortalecen los principios de transparencia y colaboración, lo que puede traducirse no solo en avances tecnológicos más rápidos, sino también en una sociedad más participativa y consciente de los retos globales. En este sentido, la ciencia abierta representa un catalizador fundamental de la interacción entre ciencia, paz y desarrollo sostenible.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Grave accidente en Bogotá: taxista atropelló a 11 personas y hay dos menores con muerte cerebral

Bogotá

Giro que daría caso de Jaime E. Moreno por hallazgo en cámaras del bar: "Desmontan versión"

Bogotá

Destapan multas que tiene taxista borracho que atropelló a 11 personas en el sur de Bogotá

Carros

Alertan a propietarios de estos vehículos en Colombia: saldrán de circulación "uno a uno"

Nación

Nueva crisis diplomática entre Colombia y EE. UU.: se filtró supuesta expulsión de embajador

Sigue leyendo