Los remolinos de Marte revelan sus secretos: así afectan los vientos extremos a futuras misiones y robots

Tecnología
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

Los vientos en Marte revelan patrones sorprendentes que desafían lo que sabíamos del clima marciano.

Marte ha ocupado un lugar central en la investigación astronómica durante décadas, constituyéndose como el cuerpo celeste más examinado por misiones no tripuladas después de la Luna. Gracias a esta atención, se ha reunido un volumen considerable de datos que permiten aproximarse a la comprensión de sus condiciones físicas y meteorológicas, aunque todavía existen importantes lagunas de conocimiento. Recientemente, un equipo de la Agencia Espacial Europea (ESA) centró sus investigaciones en los vientos marcianos, una de las variables esenciales para entender su clima y los riesgos asociados a próximas misiones. Mediante el análisis de 1.039 imágenes de remolinos de polvo recolectadas a lo largo de veinte años por diferentes sondas y robots exploradores, construyeron un mapa detallado del comportamiento e intensidad de estos vientos a lo largo del planeta rojo, destacando que su aparición y fuerza están estrechamente ligadas a la latitud, con mayor predominancia y vigor cerca del ecuador marciano y durante las horas del mediodía y la tarde, según la fuente original.

El estudio, divulgado en la revista Science Advances, señala además un patrón estacional en la dinámica de los remolinos: en verano, tanto en el hemisferio norte como en el sur, estos remolinos tienden a desplazarse respectivamente hacia el norte o la región ecuatorial. Esto sugiere una interacción compleja y aún no completamente comprendida entre el régimen de vientos de Marte y la evolución de su clima superficial, un área de interés creciente para futuras misiones humanas y robóticas.

La atmósfera de Marte, según el programa Mars Exploration de la NASA, es sumamente tenue, con una presión inferior al 1% de la terrestre. Si bien en valores absolutos los vientos pueden superar los 100 km/h en episodios extremos, su escasa densidad implica que la fuerza que ejercen sobre objetos es mucho menor a la de los vientos similares en la Tierra. No obstante, estos vientos siguen desempeñando un papel determinante, ya que son responsables de levantar y redistribuir polvo fino, lo que afecta la cantidad de radiación solar que llega a la superficie y modifica el clima marciano (NASA, 2024; ESA, 2024).

Así, la actividad de remolinos de polvo detectada por la ESA se alinea con observaciones previas realizadas por vehículos de la NASA tales como el rover Perseverance y el orbitador Mars Reconnaissance Orbiter. Se ha documentado que estos fenómenos pueden transformar rápidamente las condiciones ambientales y la visibilidad, representando tanto peligros como oportunidades para las investigaciones científicas y eventuales asentamientos humanos. El análisis y seguimiento de estas tormentas son relevantes también para anticipar el comportamiento del CO₂ en forma de hielo sobre los polos marcianos, un componente fundamental en los ciclos estacionales y la meteorología local (Science Direct, 2022).

Desde el punto de vista tecnológico, la caracterización precisa de estos vientos es clave para planear misiones con mayor seguridad y eficiencia. Conocer la localización, la intensidad y los periodos de máxima actividad eólica ayudará a prevenir problemas como la acumulación de polvo en paneles solares o el daño en sistemas de comunicación. Además, el avance en la comprensión del clima y la distribución de polvo contribuye directamente a la elaboración de pronósticos atmosféricos robustos, imprescindibles para la futura habitabilidad de Marte (IEEE Aerospace Conference, 2023; Astrobiology Journal, 2024).

Por tanto, los resultados obtenidos por la ESA constituyen una referencia importante para el diseño de futuras investigaciones robóticas y humanas sobre la superficie marciana. Marte sigue representando un reto y una promesa para la ciencia planetaria, siendo escenario de fenómenos extremos que obligan a perfeccionar modelos y estrategias de exploración adaptadas a sus particulares condiciones de viento y polvo.

¿Cómo afectan los remolinos de polvo a los dispositivos electrónicos en Marte?
Los remolinos de polvo pueden representar desafíos significativos para los dispositivos electrónicos que operan en Marte. El polvo levantado puede depositarse sobre sensores, paneles solares y sistemas de comunicación, disminuyendo su eficiencia y en algunos casos causando fallas. En misiones anteriores, se han registrado incrementos repentinos de polvo que han interferido con la generación energética y la transmisión de datos. Por esta razón, el estudio detallado de la distribución y frecuencia de los remolinos, como el realizado por la ESA, es fundamental para el diseño de equipos más resistentes que soporten estos eventos atmosféricos inesperados y prolongue la vida útil de los instrumentos.

¿Qué significa la presión atmosférica del 1% en Marte respecto a la Tierra?
Que Marte tenga una presión atmosférica menor al 1% de la terrestre implica que su atmósfera es extraordinariamente delgada. Este dato significa que, aunque los vientos alcancen velocidades elevadas, su capacidad para mover objetos es muy limitada, comparada con lo que se observa en la Tierra. Para ponerlo en perspectiva, un viento de 100 km/h en Marte tendría un efecto físico mucho menor que uno de igual velocidad en nuestro planeta. Esta baja presión no solo afecta los vientos, sino también la transferencia de calor y la protección contra la radiación, lo que resulta en condiciones extremas que los exploradores y futuros habitantes humanos deberán tener en cuenta al planear actividades en la superficie marciana.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Guerra de las esmeraldas cambió y el terror se toma las minas en Boyacá; hay lista negra

Nación

¿Qué pasa con el matrimonio de Gustavo Petro y Verónica Alcocer? Reveladoras fotos lo ponen bajo lupa

Bogotá

Atentado con granada contra un CAI en Bogotá; sería represalia criminal contra la Policía

Entretenimiento

Dayana Jaimes publicó foto que pone a temblar a hija de Diomedes Díaz: le tocó tomar acciones

Novelas y TV

"95 % de lo que pruebas en 'Masterchef' es malo": Carpentier habló de lo mal que la pasó en el 'reality'

Sigue leyendo