Colombia tuvo más de 50.000 ciberataques que habrían dejado millonarias pérdidas en 2022
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioEl más recurrente fue la suplantación de correo corporativo. Según el Centro Cibernético Policial, cada ataque deja pérdidas de unos $ 380 millones.
54.000 denuncias por ciberataques y 400 empresas que fueron objeto de hackeos. Ese es el balance de 2022 en Colombia de la ciberseguridad al interior de las empresas, mostrando que, a pesar de las millonarias inversiones, este es un rubro al que las compañías deben prestarle mayor atención.
(Le puede interesar: Colombia, entre los países más atacados por peligroso virus de ciberdelincuentes)
El mayor tipo de ataque que se presentó fue la suplantación de correo corporativo. De acuerdo con el Centro Cibernético Policial, cada ataque de este tipo deja una pérdida de unos $ 380 millones.
Con la suplantación, los cibercriminales apuntan a gerentes, jefes de áreas financieras, ventas, comercio, tesorerías, revisorías fiscales, contabilidad y bancos.
De acuerdo con Marsh McLennan, “la materialización principal de estos eventos ya no se encuentra exclusivamente en la divulgación de datos. Actualmente son más relevantes las pérdidas propias que sufre una organización”.
(Lea también: Aprenda a identificar las modalidades de ciberataques y no caiga en la trampa)
Estas pueden ser pérdida de utilidades por una interrupción en el negocio, los costos de recuperar los sistemas y la información afectada por un ciberataque.
La importancia de la cultura de ciberseguridad
De acuerdo con el Informe de Riesgos Globales 2022 del Foro Económico Mundial, 95 % de los ataques significativos comienzan por una falla humana. De ahí que una cultura de ciberseguridad sea clave para evitarlos.
“En la medida que los atacantes encuentren nuevas formas de explotar las vulnerabilidades humanas, las organizaciones deben reforzar sus programas de seguridad”, dice Edson Villar, líder regional de Consultoría en Riesgo Cibernético de Marsh Advisory LAC.
En ese sentido, March McLennan advierte que, aunque las empresas invierten millones de dólares para implementar controles técnicos, reducen sus presupuestos en entrenamientos para empleados en ciberseguridad.
“Las empresas y los encargados de gestionar la seguridad de la información deben comprender que el factor humano y el aprovechamiento de la psicología, son tan importantes o más, que la tecnología y los procesos mismos”, indica la compañía.
Los riesgos en ciberseguridad también han incrementado por el trabajo remoto y el aumento del uso de canales digitales. Por tanto, Paulina Vélez, líder de Seguros Cibernéticos para Latinoamérica de Marsh, indica que “el mercado de seguros cibernéticos seguirá evolucionando a medida que la transformación digital lo siga haciendo”.
Temas Relacionados:
Recomendados en Tecnología
Te puede interesar
Entretenimiento
La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"
Mundo
Joven de 15 años asesinó a un compañero dentro de su colegio: dejó carta aterradora
Bogotá
Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja
Nación
Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”
Mundo
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Entretenimiento
Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez
Economía
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Sigue leyendo