Copa Mundial 2026: el mayor espectáculo deportivo llega con riesgos digitales y nuevas trampas cibernéticas
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioLa emoción por la Copa Mundial 2026 trae consigo una ola de fraudes digitales que podrían sorprenderte.
La Copa Mundial de la FIFA 2026 reunirá a 48 selecciones en Estados Unidos, Canadá y México, marcando un hito no solo por su alcance deportivo, sino también por el entorno digital que la rodea. Según Norton, empresa reconocida en ciberseguridad, la euforia global y la urgencia por conseguir entradas abren puertas a fraudes cibernéticos sofisticados. Los ciberdelincuentes aprovechan el creciente entusiasmo y la abundante desinformación, creando portales falsos, promociones engañosas y perfiles apócrifos en redes sociales con el fin de robar datos personales y financieros de aficionados que buscan participar en este evento único.
El fenómeno, aunque intensificado por la magnitud del Mundial 2026, no es aislado de otros eventos masivos. Estudios citados por Norton muestran cómo los estafadores se valen del llamado "FOMO" (miedo a perderse el evento) para vender boletos inexistentes o falsificados, ocasionando pérdidas económicas significativas a nivel internacional. Adicionalmente, la aparición de concursos en línea fraudulentos, campañas de phishing—técnica para obtener información confidencial mediante engaño—y programas maliciosos que suplantan sitios oficiales o medios deportivos difundieron riesgos en ediciones anteriores, como los Mundiales de 2018 y 2022. Incluso, reservas de alojamiento y agencias de viaje falsas se suman a los peligros, dejando a los usuarios vulnerables a robos de datos bancarios o exposiciones en redes Wi-Fi inseguras.
Especialistas como Iskander Sanchez-Rola, director de Inteligencia Artificial e Innovación en Norton, subrayan que la falta de hábitos de seguridad digital refuerza estas vulnerabilidades. Por ello, es crucial seguir recomendaciones como examinar cuidadosamente URLs, emplear solo canales de venta oficiales, activar la autenticación en dos pasos y reportar actividades sospechosas ante autoridades pertinentes.
Para abordar estas amenazas desde el periodismo, se exige un trabajo investigativo basado en la consulta de fuentes variadas y fiables. Voces expertas en periodismo de investigación y ética profesional insisten en validar información mediante la comparación entre documentos oficiales, plataformas reconocidas y declaraciones directas, para evitar así la difusión de rumores y proteger al público. En escenarios de alta vulnerabilidad digital, recurrir a entidades oficiales como la FIFA y organismos de ciberseguridad resulta fundamental para describir modalidades delictivas y rutas de mitigación efectivas.
El contexto histórico demuestra que los grandes eventos deportivos típicamente presentan un incremento en la ciberdelincuencia, lo que ha conducido a una evolución en protocolos de protección digital y campañas de concientización ciudadana. A la par, organismos internacionales como Interpol y Europol colaboran estrechamente con los organizadores del Mundial para monitorear sospechas y educar a los usuarios, elevando así los estándares de seguridad en línea.
No obstante, la dimensión social de este fenómeno es central. Los aficionados, llevados por la emoción y la presión de acceder a experiencias exclusivas, a menudo disminuyen la atención a la seguridad digital. Por eso, resulta indispensable el trabajo conjunto entre medios, autoridades y empresas tecnológicas para educar y ofrecer canales confiables. El rol del periodismo, en este contexto, supera la simple transmisión de noticias y se convierte en un pilar de prevención y fortalecimiento de la cultura digital colectiva.
Frente a este desafío, la cobertura periodística sobre la Copa Mundial 2026 debe adoptar un enfoque integral que reúna tecnología, información verificada, formación en seguridad digital y colaboración internacional. A partir de esta mirada, será más factible reducir el impacto de las estafas cibernéticas y garantizar que el espectáculo deportivo se viva con confianza y resguardo para todos.
¿Qué es el phishing y cómo afecta a los usuarios durante grandes eventos deportivos? El phishing es una técnica que consiste en el envío de mensajes o creación de sitios web diseñados para engañar a las personas, de modo que entreguen información confidencial como contraseñas, datos bancarios o números de tarjetas de crédito. Durante eventos como la Copa Mundial, los ciberdelincuentes intensifican estas prácticas aprovechando el aumento de búsquedas en línea y el interés masivo por boletos o promociones, lo que incrementa el riesgo de que los usuarios caigan en engaños digitales.
La relevancia del phishing durante el Mundial está relacionada directamente con la urgencia de los aficionados y la abundancia de sitios y mensajes fraudulentos. En estos contextos, los ataques pueden derivar en pérdidas económicas, robo de datos y acceso ilegal a cuentas personales, resaltando la importancia de la educación en ciberseguridad y el uso exclusivo de canales oficiales.
¿Cómo contribuyen las agencias de ciberseguridad internacionales a la protección durante el Mundial? Las agencias de ciberseguridad como Interpol y Europol juegan un papel esencial en la colaboración con organizadores y autoridades locales para monitorear, detectar y neutralizar intentos de fraude y amenazas digitales. Su labor incluye el rastreo de actividades sospechosas, emisión de alertas y capacitación tanto para organizadores como para el público en general.
Esta cooperación resulta fundamental en eventos globales donde el volumen de información y transacciones digitales se multiplica exponencialmente. Gracias al trabajo articulado de estas agencias, se eleva la efectividad de las estrategias preventivas y se reducen las probabilidades de éxito de las operaciones cibernéticas delictivas, contribuyendo a un entorno digital más seguro durante el torneo.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Tecnología
Te puede interesar
Nación
De La Espriella y Santos estallan en redes sociales con duro cruce: “Conmigo es a otro precio”
Economía
Cuáles son las carreras peor pagadas, pero que la mayoría de jóvenes estudian en Colombia
Nación
Nuevo temblor en Colombia sacudió zona costera en la madrugada de este miércoles
Virales
Aterradora psicofonía en entrevista a Marcela Reyes por caso B-King, en W Radio: voz dice "matar"
Nación
Gustavo Petro reaccionó a desmanes en protesta pro-Palestina en Medellín: "Ordenó violencia"
Empleo
Trabajo para profesionales en Bayer Colombia: no pide experiencia, es híbrido y se gana bien
Economía
Arrendatarios podrán denunciar a dueños de la vivienda por práctica ilegal que se ha vuelto común
Nación
Paro nacional indefinido en el Sena: ¿qué implica la huelga de empleados públicos para miles de aprendices?
Sigue leyendo