Amigos de lo ajeno están logrando su cometido: ciberataques en Colombia crecieron 12,5 %

Tecnología
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

El retorno de actividades económicas después de la pandemia fue aprovechada por los delincuentes para estafar a miles de ciudadanos al rededor del mundo.

Los ciberataques contra computadores y dispositivos móviles han experimentado un aumento del 617 % y del 50 % en cuanto a intentos de ataques de phishing y troyanos bancarios, respectivamente en Latinoamérica.

Los sectores de gobierno y finanzas han sido los más afectados, al igual que los internautas.

(Vea también: Bancos en Colombia atraviesan por grave situación de la que poco se habla)

Según el análisis de los expertos, el retorno de las actividades económicas después de la pandemia es la causa principal de la explosión de mensajes fraudulentos en la región.

A esto se suma la aparición de herramientas que utilizan la Inteligencia Artificial y que habilitan la creación de contenidos para estafas de forma automatizada.

En total, Kaspersky, empresa de ciberseguridad, registró en Colombia 2,4 millones de intentos de phishing en los últimos 12 meses, lo que representa un aumento del 12,5 % en comparación con los 12 meses anteriores y un promedio de 4 ataques por minuto.

Entre los países más afectados se encuentran Brasil, con 134 millones de intentos de ataque, México (43 millones), Perú (31,5 millones), Colombia (30,9 millones), Ecuador (12,2 millones), Chile (10,5 millones) y Argentina (9,4 millones).

Considerando los temas utilizados en los mensajes, 4 de cada 10 intentos de phishing se dirigen a datos financieros (42,8 % – 28,40 % temas bancarios, 9,40 % medios de pago, 2,70 % servicios financieros y 2,30 % criptomonedas). Las empresas de servicios de Internet (14,70 %) y las tiendas en línea (14,70 %) completan el ranking.

Otro tipo de ciberataque que se disparó en los últimos 12 meses en Colombia es el de troyanos bancarios, con un crecimiento del 180 % en comparación al mismo periodo del año anterior.

América Latina registra 7.160 ataques diarios, lo que supone un promedio de cinco intentos de infección por minuto. Otro dato importante es que los troyanos brasileños dominan los ataques: de las 13 familias más activas, ocho son de origen brasileño.

El ranking de los países latinoamericanos más afectados lo encabeza Brasil, con 1,8 millones de intentos de intentos de infección en el período analizado –y también lidera la lista mundial–, seguido de México (271 mil) –y 3° en la lista global–, Colombia (72 mil), Perú (58 mil), Ecuador (36 mil), Argentina (29 mil) y Chile (21 mil). En Chile, la familia más activa es Banbra, un troyano brasileño. En el ranking mundial siguen apareciendo Rusia, India y China en las posiciones 2ª, 4ª y 5ª, respectivamente.

“El phishing continúa siendo el vector más importante para el robo de datos personales y es el primer paso de los ciber incidentes que resultan en fugas de datos masivas. En el contexto de los troyanos bancarios, Latinoamérica se está consolidando como una de las principales víctimas de este tipo de ataques y, paralelamente, como el principal exportador de esta amenaza a nivel global”, destaca Fabio Assolini, director del Equipo Global de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky.

(Lea también: Alerta por nueva modalidad de estafa; están suplantando la identidad de empresas)

Recomendaciones para prevenir ciberataques

  • Tener cuidado al descargar cualquier software, sobre todo si es de una web no oficial. Prioriza siempre las páginas oficiales o las tiendas de Google y Apple.
  • Desconfiar de los mensajes que ofrecen ventajas exageradas, grandes descuentos u ofertas “gratuitas”. Estas son las promesas más habituales en las estafas online.
  • Comprobar la dirección del sitio web, así como buscar errores gramaticales o el uso de términos genéricos. Los sitios web oficiales siempre empiezan con el nombre de la institución. La ausencia del nombre es siempre una alerta de estafa importante.
  • Una opción más sencilla para comprobar si un sitio web es fraudulento o no es utilizar el Portal de Inteligencia de Amenazas de Kaspersky. Esta versión gratuita permite comprobar si un archivo o enlace es malicioso con solo enviar el archivo para su análisis o copiando y pegando el enlace sospechoso en el portal.
  • Tener siempre instalado un antivirus en tu computadora o teléfono móvil para protegerte de las estafas en línea. Kaspersky Premium bloquea los intentos de acceder a sitios web falsos e impide la instalación de programas maliciosos en dispositivos.
  • Para las empresas: disponga de servicios de Inteligencia de Amenazas con alertas de nuevos sitios web maliciosos (Threat Data Feeds) y bloquee el acceso a estos sitios web maliciosos en su cortafuegos para evitar que los empleados caigan en estafas mientras están conectados a la red corporativa.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja

Bogotá

Grave situación de orden público en la Nacional, luego de las marchas; UNDMO ya respondió

Entretenimiento

Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco

Virales

[Video] Fotógrafo no se dejó robar y, con llave de artes marciales, puso tieso a ladrón

Novelas y TV

Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Nación

"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación

Nación

Aparecen datos inéditos en desaparición de estudiante en Cartagena; abogado dio detalles

Sigue leyendo