En Cartagena, juez usó inteligencia artificial para definir sentencia en caso de una EPS
El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.
Visitar sitioEstas fueron las preguntas que le hicieron a la tecnología y respuestas que dio. Sin embargo, experto no aprobó esta herramienta.
La Inteligencia Artificial de ChatGPT que tanto ha dado de qué hablar en los últimos días se convirtió en la herramienta con la que un juez del Juzgado Primero Laboral del Circuito de Cartagena resolvió una acción de tutela.
(Lea también: Las espeluznantes imágenes de Disney World: así se vería si fuera un parque de terror)
La familia tutelante exigía que la EPS Salud Total exonerara a Salvador Espitia, un menor de edad que nació con trastorno del espectro autista, del cobro de la cuota moderadora de citas médicas y terapias, así como autorizar el pago del transporte desde la residencia hasta el lugar de las terapias, ya que los padres no poseen los recursos económicos para costear esos gastos.
Juan Manuel Padilla García, el juez que llevó el caso, cobijado por la Ley 2213 de 2022 que permite adoptar medidas de las tecnologías de la información a las actuaciones judiciales, decidió incluir en la resolución de la tutela algunos conceptos que le arrojó ChatGPT.
La plataforma respondió preguntas como si el menor de edad sí debía ser exonerado de la cuota moderadora, si el cobro de la misma a la familia del menor era una barrera de acceso a la salud y si la Corte Constitucional ya había tomado decisiones a favor de casos similares. Estas fueron las respuestas de la Inteligencia Artificial, según el resumen que publicó el portal Cambio:
¿Menor autista está exonerado de pagar cuotas moderadoras en sus terapias?
Respuesta de ChatGPT: “Sí, es correcto. De acuerdo con la normativa en Colombia, los menores con diagnóstico de autismo están exonerados de pagar cuotas moderadoras en sus terapias. Este beneficio está regulado por la Ley 1753 de 2015 y se aplica a todas las instituciones prestadoras de servicios de salud públicas o privadas que reciban recursos del sistema general de seguridad social en salud”.
(Vea también: Inteligencia artifical ilustró el destino eterno del que habla la Biblia)
¿Exigir en estos casos la cuota moderadora es una barrera de acceso al servicio de salud?
ChatGPT: “Sí, en algunos casos, la exigencia de pagar cuotas moderadoras puede ser una barrera de acceso al servicio de salud para personas con diagnóstico de autismo, especialmente si tienen dificultades para obtener ingresos o si su situación económica es precaria. La exigencia de pagar cuotas moderadoras puede impedir o dificultar el acceso a tratamientos y terapias esenciales para el bienestar y desarrollo de los niños con autismo”.
¿La jurisprudencia de la Corte Constitucional ha tomado decisiones favorables en casos similares?
ChatGPT: “Sí, es cierto. La Corte Constitucional de Colombia ha tomado decisiones favorables en casos similares relacionados con la exoneración de cuotas moderadoras para personas con diagnóstico de autismo. La jurisprudencia ha reconocido la importancia de garantizar el acceso a servicios de salud esenciales para las personas con autismo, y ha sostenido que la exigencia de pagar cuotas moderadoras puede ser una barrera de acceso a estos servicios”.
La sentencia fue motivo de análisis de Juan David Gutiérrez, un profesor asociado de la Universidad del Rosario, que cuestionó el uso de la Inteligencia Artificial, pues argumenta que esta tiene problemas de verificación de datos y además puede arrojar resultados imprecisos o incluso falsos.
“No es que no se pueda usar IA generativa, como ChatGPT, para realizar actividades asociadas con escritura, pero ciertamente no es responsable ni ético usar ChatGPT como pretendió el Juez de la sentencia en cuestión. Urge la alfabetización digital de los jueces”, sostuvo el docente en sus redes sociales.
El profesor también corroboró las respuestas haciéndole a ChatGPT las mismas preguntas que aparecen en la sentencia y el programa arrojó respuestas distintas. Así mismo, cuando pidió antecedentes de sentencias asegura que la Inteligencia Artificial inventó una y otra aborda una temática diferente.
Temas Relacionados:
Recomendados en Tecnología
Te puede interesar
Carros
Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo
Bogotá
Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos
Mundo
Joven de 15 años asesinó a un compañero dentro de su colegio: dejó carta aterradora
Economía
Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios
Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Bogotá
Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja
Estados Unidos
Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos
Medellín
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Sigue leyendo