¿Cámaras para todos? Así la tecnología reinventa la seguridad en hogares de Latinoamérica (y sus dilemas)

Tecnología
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

La alta percepción de inseguridad en Latinoamérica impulsa un boom en tecnología de vigilancia doméstica.

La creciente sensación de inseguridad en Latinoamérica ha llevado a una transformación profunda en la forma en que hogares y pequeños comercios entienden y acceden a la protección. De acuerdo con el Banco Mundial, más del 60% de los habitantes de áreas urbanas en México y Brasil perciben un entorno inseguro, un dato que explica el auge del mercado de vigilancia doméstica, el cual ha registrado un crecimiento anual del 14% en los últimos años, según el informe de Sercop Colombia de 2023. Este fenómeno evidencia tanto una necesidad acuciante como el papel decisivo de la tecnología en la democratización de la seguridad, haciendo que las soluciones de vigilancia sean cada vez más accesibles y sofisticadas.

Paola Rojas, gerente de mercadeo de EZVIZ para Colombia, enfatiza la importancia de adoptar una postura preventiva: la seguridad debe anticiparse a los hechos, no limitarse a responder a ellos. Esta perspectiva se refleja en la tendencia mundial hacia sistemas inteligentes de monitoreo, que emplean inteligencia artificial para analizar comportamientos y emitir alertas en tiempo real, según un reciente análisis tecnológico de The Guardian. Las cámaras modernas, por lo tanto, han pasado de ser simples herramientas pasivas a convertirse en piezas clave de un sistema de seguridad activo, capaz incluso de anticipar y prevenir riesgos cotidianos.

El artículo original resalta la importancia de escoger estratégicamente cinco puntos básicos para instalar cámaras: la entrada principal, patios y accesos laterales, zonas abiertas y fachadas, áreas con poca iluminación y perímetros. Sin embargo, el despliegue masivo de estos sistemas también suscita inquietudes sobre la privacidad y el uso ético de la tecnología. Como lo señala BBC Mundo, la Corte Constitucional de Colombia ha debido intervenir en casos donde la videograbación ininterrumpida ha puesto en riesgo derechos fundamentales de terceros. Pese a ello, la Policía Nacional de Colombia reconoce una reducción del 8% en robos domiciliarios, asociada, en parte, al uso de cámaras según cifras oficiales.

La discusión sobre la sustentabilidad y el costo-beneficio es igualmente vigente. Las nuevas opciones de cámaras solares o recargables eliminan barreras de instalación y disminuyen el impacto ambiental, ampliando la accesibilidad. Aunque la penetración de estas tecnologías aún es baja en América Latina, informes de Reuters y ejemplos europeos demuestran que la integración de dispositivos ecoamigables es posible cuando hay incentivos adecuados. En la región, compañías como EZVIZ ya ofrecen modelos orientados en esa dirección.

No obstante, la incorporación de tecnología no está exenta de desafíos sociales y culturales. De acuerdo con una encuesta del Observatorio Social de la Universidad Nacional de Colombia, el 78% de usuarios asocia la presencia de cámaras con una mayor sensación de tranquilidad, mientras que el 42% admite no revisar los términos de privacidad, lo que puede aumentar la vulnerabilidad frente a riesgos de ciberseguridad. Solo el 30% de estos dispositivos cumple con normativas internacionales de protección de datos, según el Instituto Nacional de Metrología, lo que evidencia una brecha regulatoria significativa.

En conclusión, la democratización de la seguridad mediante tecnología plantea el reto de equilibrar accesibilidad, protección, sostenibilidad y respeto por la privacidad. La respuesta va más allá de elegir el dispositivo adecuado: implica reevaluar la legislación, fortalecer la educación digital y promover una cultura ciudadana consciente. Así, la protección del hogar se convierte en un ejercicio que debe ser responsable y ajustado a los derechos fundamentales.

¿Qué riesgos conlleva la falta de regulación en los dispositivos de vigilancia doméstica?
La pertinencia de esta pregunta radica en que, como subrayan las cifras del Instituto Nacional de Metrología, una parte considerable de los dispositivos instalados en hogares no cumple con estándares internacionales de protección de datos. La falta de normativas claras puede dar pie a vulneraciones de privacidad y a una exposición creciente ante delitos informáticos. Por ello, la regulación se convierte en un asunto central para garantizar que la democratización de la seguridad no suceda a costa de derechos individuales.

Además, un marco normativo adecuado permitiría establecer responsabilidades para los fabricantes y establecer límites en la recolección, uso y almacenamiento de datos. Esto favorecería la confianza ciudadana y permitiría un equilibrio entre la protección y el respeto a la intimidad, asegurando que la tecnología cumpla una función social sin convertirse en riesgo.

¿Qué implica la “seguridad proactiva” en comparación con la tradicional?
Esta cuestión es relevante pues plantea un cambio de paradigma. La seguridad proactiva, según destaca Paola Rojas citada en el artículo, significa anticiparse a los incidentes en lugar de reaccionar cuando el daño ya está hecho. Los sistemas de monitoreo inteligentes, impulsados por inteligencia artificial, pueden identificar patrones de riesgo y alertar oportunamente, permitiendo tomar medidas preventivas.

A diferencia de la vigilancia tradicional, que solía depender únicamente de la observación y el registro pasivo, la seguridad proactiva transforma el monitoreo en una herramienta dinámica y predictiva. Así, los hogares y negocios obtienen una mayor capacidad de respuesta, contribuyendo no solo a la tranquilidad, sino también a la reducción de incidentes delictivos en el entorno inmediato.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

"Una liposucción": muerte de 'Baby Demoni' tomaría impensado rumbo tras dura revelación

Mundo

Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?

Estados Unidos

Gobierno de Donald Trump envía tajante mensaje por amenazas a Embajada de EE. UU. en Bogotá

Nación

Murió en accidente secretaria de alcaldía, esposa de senador del Pacto; carro cayó a abismo

Sigue leyendo