Bogotá lanza millonaria convocatoria GovTech: financiamiento e innovación para transformar la ciudad
Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Visitar sitioBogotá lanza convocatoria GovTech: startups y universidades podrán acceder a $120 millones y mentoría para innovar en gestión pública.
La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría General y en colaboración con la Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología (ATENEA), abrió las inscripciones de la Convocatoria de Innovación Abierta GovTech, disponibles hasta el 16 de octubre de 2025. Esta iniciativa se enmarca en el Plan de Desarrollo Distrital 2024–2027 “Bogotá Camina Segura” y busca reunir a startups, universidades y centros de investigación para diseñar soluciones tecnológicas a desafíos públicos identificados en la ciudad. Así, el llamado promueve el trabajo conjunto y estratégico entre diversos actores del ecosistema científico y tecnológico, con el objetivo de transformar la gestión urbana a través de la innovación.
La apuesta de Bogotá pretende posicionarla como referente gubernamental en tecnología, también denominado ecosistema GovTech (Gobierno y Tecnología), donde la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) actúan como motores del desarrollo sostenible y la eficiencia administrativa. Esta visión conecta con las tendencias que se observan en ciudades líderes globalmente, que priorizan la transformación digital de su gestión pública para fortalecer la transparencia, la agilidad y la sostenibilidad. Según el informe GovTech Trends Report (2023), convocatorias semejantes han demostrado gran impacto en la aceleración de la digitalización gubernamental y en la inserción de la academia y el sector privado en la solución de problemáticas urbanas.
Cada proyecto seleccionado en esta convocatoria podrá acceder a un monto de hasta 120 millones de pesos para desarrollar y pilotar su solución en escenarios reales de la ciudad. Además, se brindará acompañamiento metodológico especializado, que facilite la adaptación y maduración de los proyectos tecnológicos presentados. Experiencias previas en otras capitales demuestran que combinar apoyo financiero con acompañamiento técnico potencia la innovación y permite que los experimentos respondan a necesidades específicas y medibles.
Los desafíos propuestos están orientados a problemas concretos y prioritarios: mejorar la gestión de residuos voluminosos usando inteligencia artificial e interfaces móviles, optimizar el proceso de pago y administración financiera en transporte público, desarrollar mecanismos de detección temprana de corrupción, y transformar los sistemas de contratación. Todos estos retos evidencian la preocupación central por la sostenibilidad, la transparencia y la eficiencia en la ciudad.
Incorporar herramientas como inteligencia artificial y análisis de datos va más allá de la simplificación administrativa; responde también a la urgencia de combatir la corrupción y fortalecer la confianza ciudadana. Investigaciones del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) subrayan que el acceso a datos abiertos y su análisis digital incrementan el control ciudadano y elevan los estándares de transparencia en la gestión pública.
Abrir la participación de la convocatoria a universidades, startups y centros de investigación genera un entorno plural y multidisciplinario, lo que incrementa tanto la factibilidad como la escalabilidad de las propuestas recibidas. En América Latina, el Banco Interamericano de Desarrollo ha documentado en 2022 que estas alianzas público-privadas-académicas son clave para consolidar una innovación urbana sostenible y equitativa. De esta manera, Bogotá refuerza su apuesta por la transformación digital y por una gestión pública que conecta la inteligencia colectiva con herramientas tecnológicas avanzadas.
En suma, la Convocatoria de Innovación Abierta GovTech no solo impulsa la creación de soluciones a retos inmediatos, sino que además contribuye a estructurar un ecosistema de tecnología aplicable al sector público, alineado con modelos exitosos de innovación y apertura en la gestión urbana. Esto confirma el compromiso de la capital colombiana con un desarrollo sostenible, eficiente y participativo.
¿Qué beneficios obtienen las universidades y startups que participan en la convocatoria GovTech?La oportunidad de participar en la convocatoria brinda notables beneficios a universidades y startups, quienes acceden a financiamiento, validación y acompañamiento metodológico de alto nivel en el desarrollo de soluciones innovadoras. Esta vinculación permite convertir ideas y prototipos en proyectos aplicados en escala real, afianzando su relevancia social y abriendo nuevas oportunidades de colaboración con el sector público. El acceso al capital semilla y al expertise técnico favorece la maduración de tecnologías que pueden escalar o replicarse en otras ciudades o entornos, mientras fortalecen la reputación y experiencia de los equipos participantes.
De igual manera, las entidades seleccionadas tienen la oportunidad de probar sus soluciones en entornos urbanos reales, recibir retroalimentación de autoridades y usuarios, y acceder a redes profesionales dentro de la administración pública y la comunidad GovTech nacional. Esta experiencia fomenta la cultura de innovación abierta e interdisciplinaria, consolidando mecanismos de confianza y colaboración que perduran más allá de la duración de la convocatoria.
¿Qué implica el concepto de “inteligencia artificial” en la gestión pública?La inteligencia artificial (IA) en la gestión pública hace referencia a sistemas computacionales capaces de identificar patrones, procesar grandes volúmenes de información y automatizar procesos mediante algoritmos avanzados. En el contexto de la convocatoria GovTech en Bogotá, la IA se utiliza para abordar problemas específicos, como la clasificación eficiente de residuos o la detección temprana de anomalías en contratos públicos, ampliando la capacidad de respuesta de las entidades gubernamentales.
Implementar IA en la gestión pública supone no solo eficientar tareas rutinarias, sino también fomentar la transparencia y la supervisión, ya que las bases de datos y procesos son más accesibles al escrutinio público. Además, facilita decisiones basadas en información robusta y actualizada, mejorando la asignación de recursos y la identificación de riesgos, de modo que la administración de la ciudad resulte más efectiva y confiable para la ciudadanía.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Tecnología
Te puede interesar
Mundo
“No confío en nadie”: chat de Regio Clown destapa negocio que haría en México antes de morir
Medellín
Alertan por estafas en reconocido centro comercial: adultos mayores son las víctimas
Mundo
Filtran foto que sería del cadáver de B-King en México: tatuajes confirmarían su identidad
Nación
Alias 'Fritanga' se destapó sobre la verdadera relación que tenía con B-King: "Hechos aislados"
Mundo
Revelan con quién se iban a reunir B-King y Regio Clown en México: su alias no era un buen augurio
Nación
Petro volvió a agitar bandera de guerra a muerte porque sería demandado en Estados Unidos
Nación
Joven expuso robo que sufrió con amigos en finca alquilada en Melgar: “Más de $ 60 millones”
Sigue leyendo